Administración de Operaciones: Trabajo productivo I
frennsDocumentos de Investigación12 de Abril de 2023
2.350 Palabras (10 Páginas)71 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Escuela Profesional de Administración
[pic 1]
Administración de Operaciones: Trabajo productivo I
Por:
ATANACIO ROSALES Hensel
CCALLE TUPAC Frenns Josept
HUAMAN PORRAS Esthefany Victoria
JAMANCA CERQUIN Juan Guillermo
SALVADOR YAMPIS Antony
Docente:
Ing. Santos Victor Burgos Chavez
Lima, abril de 2023
Índice
1. Introducción 3
2. Justificación 3
3. Marco Teórico 4
3.1. Localización de planta (Hensel) 4
3.2. Criterios (Frenns) 4
3.2.1. Criterio Critico 4
3.2.2. Criterio Objetivo 5
3.2.3. Criterio subjetivo 5
3.3. Distribución de planta (Esthefany) 5
3.3.1. Tipos de distribución 6
3.3.1.1. Distribución fija 6
3.3.2. Ventajas y desventajas (Juan) 6
3.4. Punto de equilibrio (Antoni) 7
4. Aplicación 8
4.1. Factores críticos 10
4.2. Factores objetivos 10
4.3. Factor Subjetivo 11
4.4. Factor de decisión 11
4.5. Punto de equilibrio 12
4.6. Croquis Actual 14
4.7. Sistema P-Q 15
5. Conclusiones Generales 16
6. Bibliografía: 17
7. Anexos: 17
- Introducción
La localización de una planta es un factor crítico para el éxito de cualquier empresa que se dedique a la manufactura o distribución de productos. Una vez que se ha tomado la decisión de expandirse o reubicarse, es necesario determinar la ubicación adecuada de la nueva planta. En este trabajo aplicativo se explorará el Método Brown - Gibson, el cual es una herramienta muy útil para determinar la localización óptima de una planta. Además, se presentarán otros conceptos relevantes, como el punto de equilibrio, el croquis de distribución y el método P-Q, que son esenciales para el análisis y la toma de decisiones en este proceso. A través de este trabajo, se espera proporcionar una guía práctica para la localización de planta.
- Justificación
La localización de planta es una tarea esencial si una empresa quiere expandirse a más mercados. Una ubicación mal seleccionada puede generar una serie de problemas, logísticos, operacionales y financieros, lo que puede llevar al quiebre de la empresa; y por lo tanto, es importante contar con herramientas y modelos para la toma de decisiones en la localización de la planta.
El Método Brown-Gibson se utilizará para evaluar la localización de planta, que utiliza factores (críticos, objetivos y subjetivos), donde se considera a los clientes, proveedores, transporte y costos.
El punto de equilibrio será otro concepto utilizado, este concepto utiliza la comparación de los costos fijos y costos variables; conocer el punto de equilibrio nos dará la información necesaria para tomar las decisiones de qué lugar elegir una de entre varias opciones.
Otra herramienta que usaremos será el croquis de distribución, este nos ayudará para visualizar la disposición física de planta y sus equipos, para ello necesitamos saber todas las actividades que realiza la empresa para lograr producir el producto.
- Marco Teórico
- Localización de planta (Hensel)
La localización consiste en encontrar una ubicación geográfica de la planta, una correcta ubicación es importante para su óptima ejecución de sus siguientes actividades que tiene previsto realizar, ya que por lo contrario traería grandes gastos en el futuro. La planta debe estar precisamente ubicada geográficamente, puntos que se debe tener en cuenta exteriormente es al público, condiciones climáticas, medio de transporte y requerimientos de la comunidad, en cuanto a lo interno un correcto posicionamiento para la materia prima, una disposición de espacio a la cual el personal no tenga complicaciones al transitar para la ejecución de laburo y aspectos fiscales.
Al momento de decidir la localización más adecuada de una planta de producción pueden emplearse distintas herramientas cuantitativas de decisión, entre las que conocemos es “Factores Cualitativos Ponderables” y “Modelo de Brown y Gibson”.
- Criterios (Frenns)
- Criterio Critico
Este criterio es como una plataforma y sobre ello se levanta los cuantitativos y los cualitativos que final se une los dos y de esa manera sacaría la localización. Por ejemplo, la disponibilidad de la mano de obra, disponibilidad de servicios.
- Criterio Objetivo
La evaluación de localización en el enfoque cuantitativo implica el uso de medidas numéricas y estadísticas para evaluar sistema de localización en términos de su precisión y exactitud, algunos métodos que nos ayudan a encontrar estos sitios son: Método de transporte, punto de equilibrio y centro de gravedad.
- Criterio subjetivo
Es de enfoque cualitativo, la evaluación de la localización se realiza a través de la recopilación de datos subjetivos mediante métodos como la observación participante, El objetivo es entender cómo los participantes perciben la localización, de entre ellos encontramos Factores cualitativos ponderables y el Modelo de Brown y Gibson.
- Distribución de planta (Esthefany)
La distribución de la planta o Layout es una decisión estratégica porque la decisión lo toman los altos mandos como los accionistas, propietarios y es estratégica porque determina la posición que va a durar en largo tiempo ya que genera costo, porque de esa manera tiene que ver la calidad de vida laboral de los trabajadores.
Para Garcia (2020) la distribución de planta es la disposición de los recursos en el espacio, que implica la ordenación física de los elementos industriales y comerciales, así mismo una óptima distribución de planta, genera una reducción de costos de fabricación, teniendo como objetivo general de la distribución es la máxima eficiencia en los procesos, a la vez facilita la tarea a los colaboradores y de esa manera hay una mayor productibilidad, ayuda en el ahorro de espacio, incrementado la productividad.
- Tipos de distribución
- Distribución fija:
Distribución en planta en la que el producto permanece en una ubicación definitiva desde el inicio del proceso. Una de sus ventajas es la reducción de movimiento, mayor flexibilidad y una de sus desventajas es que hay mucho espacio de sobra, se requiere trasladar (mucho movimiento)
- Distribución por procesos:
Es aquella en la que las máquinas se encuentran fijas en una posición y son los trabajadores los que acuden a ellas con los materiales.
- Distribución por producto
Es aquella donde se disponen el equipo o los procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos necesarios para la fabricación de un producto.
- Ventajas y desventajas (Juan)
- Ventajas:
Reducción de movimiento de la unidad principal de montaje, esta es una gran ventaja, puesto que, al reducir el movimiento, también evitamos la reducción de daños en materiales, máquinas, etc., además que minimizamos el retraso de producción, elimina la falta de espacio y las largas distancias de movimiento.
Mejora la comunicación, La distribución en planta es decisiva en la interacción entre los trabajadores y puede ayudar a construir buenas relaciones laborales, aumentar el flujo de información y mejorar la comunicación.
...