ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agencia De Viajes

joselynhidalgo6 de Octubre de 2014

5.089 Palabras (21 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 21

PUESTA DE SOL SAC

1. INFORMACIÓN

Dirección:

http://www.doomos.com.pe/de/60895_alquiler-departamento-amoblado-y-equipado.html

2. MERCADO

o América Latina

o Estados Unidos

o Europa

3. PRODUCTO

TURISMO VIVENCIAL

Turismo Vivencial tiene el espíritu de hacer del turismo algo más humano, en un proceso de encuentro y diálogo entre personas de dos culturas, con la disposición hacia esa solidaridad que sólo se puede dar al encontrarse auténticamente con la naturaleza y la persona.

Son las actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas, románticas o diferentes a las de su habitual estilo de vida.

DEPARTAMENTOS DEL CENTRO

UCAYALI:

• Comunidad nativa de Yamino

Ubicada en el valle Shambillo, en la provincia de Padre Abad, en Ucayali, cuenta con casas comunitarias ancestrales para el desarrollo del turismo vivencial; estas casas son utilizadas como talleres de producción, venta de artesanía e, incluso, como auditorios en los que se presentan danzas típicas; además cuenta con bungalows para servicio de hospedaje a los turistas donde podrán pescar y disfrutar de paseos en canoas por la comunidad rodeada de una exuberante vegetación.

La comunidad nativa de Yamino alberga a unas 40 familias y para llegar a ella los turistas primero deben cruzar los atractivos turísticos del Boquerón del Padre Abad, el Velo de la Novia y las cataratas de Boquerón, lo cual hace que sea una ruta muy interesante y atractiva para los turistas.

JUNIN:

• Provincia de Yauli - La Oroya

• Canchayllo y Tanta junto a rutas ancestrales de Reserva Yauyos-Cochas

Ubicado a 3600 m.s.n.m. sobre el lomo de un caballo, empezando la ruta ancestral de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, entre Junín y Lima.

Luego de atravesar un paraíso de montañas llamado Canchayllo, la mula se detiene en el Bosque de Puyas. Estas gigantescas plantas de 18 metros están en peligro de extinción, pero aquí, en el corazón de Jauja, 230 mil de ellas viven durante 100 años.

Décadas atrás, los comuneros creían que estas plantas eran carnívoras, porque las filudas garras de sus cuerpos atrapaban a sus animales. Pero hoy ya nadie les teme.

Los turistas pueden acampar en la zona y apreciar zorros, pumas, vizcachas y colibríes gigantes. O retornar a Canchayllo -a solo 20 minutos-, donde pobladores como Marcelo López, presidente de la Asociación Rural Comunitaria, han adaptado sus casas para el turismo vivencial. Nosotros optamos por esa última opción.

• Comunidad Pampamichi

Es una pequeña comunidad de nativos Asháninkas, la última que queda entre los límites del distrito de Chanchamayo, que alberga a un grupo de 25 familias los cuales han acondicionado casas típicas en las que expenden sus artesanías como collares, saratos (bolsos), chaquiras(brazaletes y collares), cushmas(vestimentas típicas), coronas, arcos y flechas asi como alimentos y bebidas.

HUANCAVELICA

• Antaccoha

Antaccocha, a 45 minutos de Huancavelica, ofrece una atractiva propuesta de turismo vivencial. La familia Capani Quispe del poblado de Antaccocha, en Huancavelica, abre las puertas de su casa a los visitantes para mostrar su modo de vida tradicional.

Este hogar ofrece al visitante vivir la experiencia de ordeñar una vaca, preparar yogur natural, cosechar hortalizas y otras actividades interesantes.

AYACUCHO

• Comunidad San Francisco

Una alternativa al turismo arqueológico viene hacer el turismo vivencial, turismo donde hay un compartimiento mutuo de experiencias, costumbres y que aceres diarios del turista con el campesino que lo acoge en su vivienda.

ICA

• San Jose de lo Molinos

LIMA

• San Andres deTupicocha

• Fundo Tambo Canta

DEPARTAMENTOS DEL SUR

AYACUCHO

COMUNIDAD SAN FRANCISCO DE RAYMINA,VILCASHUAMAN-AYACUCHO

En la comunidad, encontrara gente amable y deseosa de recibirlos, la casa de la señora MariluzDamiano es uno de los lugares donde uno se puede alojar porque cuenta con sistemas naturales de calefacción como: invernaderos adosados a los dormitorios, claraboyas en el techo, doble ventanas, cocina mejorada a leña y piso de madera aislado, es por medio de estos sistemas que la estadía se hace cómoda y no siente el típico frio serrano.

APURÍMAC

Juan Espinoza Medrano - Antabamba - Apurimac

AREQUIPA

Collaguas

Ubicado en el departamento de Arequipa, el valle del Colca abarca una serie de circuitos de trekking de gran belleza que se han descubierto recientemente por el turismo de aventura. La zona del Valle del Colca cuenta con una red de senderos prácticamente interminables que serpentean a través de las montañas, que une pueblos coloniales encantadores

MOQUEGUA

Chojata

En la provincia Sánchez Cerro (Moquegua), aspira a convertirse en destino para realizar turismo vivencial. Las principales atracciones en el lugar son: el cañón Chojata (2,400 metros de profundidad) y Pacha (1,800 metros). Para promocionarlos, las autoridades de la jurisdicción trabajan con técnicos de Autocolca (Arequipa), quienes verifican las potencialidades turísticas de la zona. Se quiere que el visitante conviva con la población y disfrute de este paraje. Al momento, tres alemanes visitaron el distrito.

TACNA

CUSCO

Machu Picchu, la ciudad del Cusco y el Valle Sagrado del

Urubamba componen los principales atractivos turísticos del Perú y, de hecho, de Sudamérica

Raqchi

Uno de los proyectos de turismo vivencial más interesantes del Perú se encuentra a medio camino de Cusco y Puno, cerca de la ciudad de Sicuani

Pacha-Paqareq

A partir del despegue de Raqchi, tres comunidades ubicadas entre el Cusco y Puno (Patabamba, Chillca y Kharhui) decidieron formular sus propios proyectos, y con el apoyo del programa Corredor Sur (FIDA y FONCODES) dieron forma a su iniciativa

Chinchero

El pueblo de Chinchero es uno de los puntos obligados de toda visita al sur andino. Deslumbra por su arquitectura tradicional mestiza y su atmósfera tranquila y apacible.

Willoc y Patacancha

Estas comunidades, próximas a Ollantaytambo, son puntos privilegiados para conocer el proceso del valioso tejido tradicional cusqueño.

PUNO

La Región Puno se extiende sobre la elevada meseta del Collao y desciende por el oriente hacia los bosques amazónicos que compartimos con Bolivia.

Es riquísima. En paisajes, en testimonios arqueológicos, en expresiones de cultura viva. Su historia es un devenir de etnias en conflicto y de culturas ancestrales diseminadas en territorios extremadamente duros para vivir

Taquile

La isla de Taquile es cuna de un emprendimiento de turismo vivencial pionero en el Perú. El conjunto muestra una síntesis muy acabada entre naturaleza, historia y cultura viva

Llachón

Un genial emprendimiento vivencial, exitoso y modélico, es el que se desarrolla en la comunidad quechua de Llachón, situada al norte de Puno, en la península de Capachica.

Anapia

El archipiélago puneño conocido como Anapia lleva también el nombre de Wiñaymarca, que significa lugar siempre joven.

Amantaní

Amantaní es la isla más extensa que posee el Perú en el Titicaca y también, la que tiene mejores condiciones para la agricultura, así como para otras actividades como la artesanía en piedra, la silvicultura, el tejido y la peletería de alpaca.

Uros Khantati

El archipiélago flotante de los uros es uno de los atractivosmás tradicionales para los viajeros que vienen al altiplano.

MADRE DE DIOS

RainforestExpeditions

Es una empresa peruana dedicada al ecoturismo, fundada en 1982 con el propósito de proveer de una auténtica experiencia educacional sostenible a través de conservación de las áreas en las cuales opera. Posee tres albergues ubicados en la selva tropical: Posada Amazonas, Refugio Amazonas y el Centro de Investigaciones Tambopata.

DEPARTAMENTOS DEL NORTE

TUMBES

Puerto Pizarro, paraíso de las conchas negras y un centro importante de pesca artesanal. Se trata de un espacio para disfrutar del paisaje marino norteño y de una extraordinaria comida local. En Puerto Pizarro se puede visitar los bosques de mangle en marea alta y en marea baja, para conocerlo en sus cinco variedades: rojo, blanco, negro, salado y pina. También es imprescindible ir a las islas que se desperdigan frente a la costa. Destaca entre ellas la célebre Isla del Amor, donde rústicos restaurantes sirven las conchas negras acompañadas de cerveza, en un ambiente sumamente grato.

Artesanos de Túcume

A Túcume se accede por Chiclayo, o también por Sicán, atravesando el Bosque de Pómac. Es un conjunto arqueológico de la cultura Moche, levantado en el bosque seco, cerca de poblados donde la cultura viva es el alma del lugar. Un proyecto apoyado por la Unidad Ejecutora Nailamp y un patronato local –auspiciado por Backus y la World Monuments Fund– añade valor a la visita, a través de las actividades de los artesanos locales.

El Museo de Sitio de Túcume brinda a sus visitantes la grata experiencia de recorrer paso a paso el desarrollo, vida y final de la cultura Lambayeque. Una propuesta con fuerte contenido etnológico, cuyo patrón constructivo recrea la arquitectura tradicional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com