Agregados Monetarios
TsubameRider3 de Octubre de 2013
790 Palabras (4 Páginas)390 Visitas
AGREGADOS MONETARIOS
M1
Billetes y monedas en poder del público
Cuentas de cheques m.n. en bancos residentes
Cuentas de cheques m.e. en bancos residentes
Depósitos en cuenta corriente en bancos residentes
Depósitos en cuenta corriente m.n.
Depósitos en cuenta corriente m.e.
Depósitos a la vista de las Sociedades de Ahorro y Préstamo
M2 = M1 + activos financieros internos en poder de residentes
Activos financieros
Capacitación interna de bancos residentes
En moneda nacional
Colocada en Siefores
Colocada en el público
En moneda extranjera
Capacitación de Sociedades de Ahorro y Préstamo
Valores públicos en poder de residentes
Valores emitidos por el Gobierno Federal
En el poder de las Siefores
En poder de empresas privadas y particulares
En moneda nacional
En moneda extranjera
Valores emitidos por el Banco de México
En poder de las Siefores
En poder de las empresas privadas y particulares
Valores IPAB
En poder de las Siefores
En poder de las empresas privadas y particulares
Otros
Otros valores públicos
Valores privados
En poder de las Siefores
En poder de las empresas privadas y particulares
Fondos de ahorro para el retiro fuera de las Siefores
Fondos para la vivienda
Fondos para el retiro en el Banco de México
IMSS
ISSSTE
Bonos de Pensión ISSSTE
FICORA
En moneda nacional
En moneda extranjera
M3 = M2 + activos financieros internos en poder de no residentes
Activos financieros internos en poder de no residentes
Capacitación de bancos residentes
En moneda nacional
En moneda extranjera
Valores públicos en poder de no residentes
Valores emitidos por el Gobierno Federal
En moneda nacional
En moneda extranjera
Valores emitidos por el Banco de México (BREMS)
Valores emitidos por el IPAB
M4 = M3 + capacitación de sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior
Capacitación de sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior
Depósitos de residentes
En moneda nacional
En moneda extranjera
Depósitos de no residentes
En moneda nacional
En moneda extranjera
Diferencia entre agregado monetario simple y agregado monetario compuesto
Los procesos de ajuste tienen diferentes velocidades. Un desequilibrio en los billetes y monedas se elimina mucho más rápidamente que para el resto de los agregados. El modelo de corto plazo más estable y con mayor poder predictivo corresponde también al agregado más básico. Las ecuaciones de demanda de corto plazo no son invertibles. Por ello, su uso para la representación del proceso que sigue alguna de las otras variables queda descartado. Siendo la no invertibilidad una implicación de la propiedad de superexogeneidad fuerte, se infiere que en México el nivel de precios determina a la cantidad de dinero y no viceversa. A pesar de lo anterior, es posible utilizar la información contenida en los agregados monetarios para hacer modelos de pronóstico para la inflación y la actividad económica. Sin embargo, la mejoría en la calidad de los pronósticos con respecto a los que produce un modelo autorregresivo simple es modesta.
Los agregados monetarios (como M1 y M2) pueden ser los indicadores apropiados cuando la demanda del público por ellos está establemente relacionada con el gasto nominal y las tasas de
...