ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de el mercado turístico en Santa Cruz Bolivia

ElianaovandoTrabajo4 de Marzo de 2021

3.322 Palabras (14 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 14

Análisis del mercado

En lo que se refiere al análisis de mercado se hará uso de las fuentes secundarias como ser datos estadísticos, documentos informativos, leyes, entre otros, estos datos son recopilados a través de las páginas web de las distintas instituciones del País como ser: ministerio de turismo y culturas, viceministerio de turismo, instituto nacional de estadística (INE) y Banco central de Bolivia.

Objetivo general

Realizar un análisis del sector turismo a través de datos secundarios.

Objetivos específicos

  • Realizar un análisis diagnóstico del sector utilizando el análisis PESTAL.
  • Analizar la demanda
  • Analizar la oferta
  • Analizar el precio

Análisis PESTAL

Análisis de los factores Políticos

Inversión publica

Tabla 11

Inversión pública según departamento, 2000-2012, (en millones de dólares americanos)

[pic 1]

Fuente: Viceministerio de inversión pública y financiamiento externo, 2012.

En el periodo 2000 al 2012 la inversión pública en Bolivia tuvo un crecimiento de 393%, pasando 583 millones de dólares en el 2000 a 2.874 millones en el 2012.

A nivel departamental en el periodo de análisis La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz se constituyen en los departamentos con mayores niveles de inversión pública, principalmente desde el 2007. Si bien la inversión pública en Santa Cruz ha registrado un crecimiento importante, en los últimos años el ritmo de crecimiento porcentual ha sido menor al que muestran otros departamentos.

Análisis de los Factores Económicos

  1. El PIB en Bolivia y Santa Cruz

Tabla 8

Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto según departamento, 2000-2012, (en porcentaje).

[pic 2]

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2012.

La tasa de crecimiento promedio del PIB de Bolivia, en los últimos 13 años (2000-2012) fue del 3,95%. En este periodo se registró la tasa más alta de crecimiento del PIB que fue el año 2008 la cual alcanzó a 6,15%, debido a factores favorables en los precios de minerales, gas y productos agrícolas por cambios en la demanda mundial. Asimismo, el año 2001 se tiene la tasa más baja con 1,68% explicada por la disminución en la actividad industrial y los bajos niveles de inversión en la construcción pública y privada.

A nivel departamental en el 2012 las mayores tasas de crecimiento del PIB se registraron en los departamentos de Tarija con 8,97%, Santa Cruz con 6,03%, Chuquisaca con 5,68% y La Paz con 5,22%.

Tabla 9

Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de Santa Cruz vs Bolivia, 2000-2012, (en porcentaje).

[pic 3]

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2012.

En el periodo 2000 al 2012 se muestra que la tasa de menor crecimiento del PIB del Departamento de Santa Cruz fue el año 2002 que alcanzo a 0,55%, donde se observa disminución significativa a partir del año 2000 en cinco puntos porcentuales, a partir del 2003 se tiene una tasa de crecimiento continuo alcanzando en 2006 a 4,2%, posteriormente entre el periodo 2007 al 2009 se observa un descenso en el PIB de Santa Cruz debido a las políticas de gobierno que desincentivaron las exportaciones del sector productivo e industrial.

El 2010 se observa un repunte en el crecimiento del PIB de Santa Cruz a partir de una tasa de 3,71%. En el 2011 la tasa supero al PIB nacional con 5,68%, manteniendo la tendencia el año 2012 con un crecimiento que fue el mayor del periodo analizado llegando a 6,03% debido esencialmente a la producción agrícola y extracción de gas y un repunte en la industria manufacturera y construcción, mientras que en similar año el PIB nacional llego solo a un 5,20%.

Tabla 10

Producto Interno Bruto per cápita según departamento, 2000-2012, (en dólares americanos).

[pic 4]

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2012.

El PIB per cápita, a nivel nacional en 13 años (2000-2012) tuvo un crecimiento de 148%, pasando de 995 dólares americanos en el 2000 a 2.470 dólares en el 2012, incrementándose en 1.475 dólares. Asimismo, los departamentos que tuvieron mayor incremento fueron: Tarija con 428%, Potosí con 81%, Oruro con 169% y La Paz con 160%.

Por otro lado, en el periodo de análisis el Departamento de Santa Cruz tuvo un crecimiento del 102%, pasando de 1.256 dólares americanos en el 2000 a 2.531 dólares en el 2012, incrementándose en 1.275 dólares.

  1. Sistema Financiero

Tabla

Cartera del Sistema Bancario, por Actividad Económica y Destino de Crédito de Santa Cruz, 2000-2011, (en millones de bolivianos)

[pic 5]

Fuente: Autoridad de supervisión del sistema financiero (ASFI), 2012.

En el periodo 2000 al 2011 la Cartera del Sistema Bancario según la Clasificación Actividad Económica y Destino de Crédito del Departamento de Santa Cruz tuvo un crecimiento de 70% pasando de 11.503 millones de bolivianos en el 2000 a 19.614 millones en el 2011. En el 2011 los principales sectores económicos que demandaron mayor financiamiento para desarrollar las actividades del sector fueron: Venta al por Mayor y Menor con una participación del 24%, seguido de Servicios Inmobiliarios con el 24%, Industria Manufacturera con el 20% y por último Construcción con el 11%, concentrándose en estos cuatro sectores el 79% de la Cartera del Sistema Bancario.

En lo que se refiere a hoteles y restaurantes  se ha tenido un incremento positivo de 100 millones de bolivianos en el año 2000 a 257 millones de bolivianos en el año 2012

  1. Registro de nuevas empresas

Tabla

Registro de nuevas empresa según departamento,2005-2012,(en cantidad de empresas).

[pic 6]

Fuente: Fundación para el desarrollo empresarial (Fundempresa) ,2012.

En el periodo 2005 al 2012 el registro de nuevas empresas en Bolivia tuvo un crecimiento de 300%, pasando de 6.512 empresas en el 2005 a 26.028 empresas en el 2012. Los departamentos que tuvieron mayor participación en cantidad de nuevas empresas el 2012 fueron: La Paz con 30%, Santa Cruz con 29% y Cochabamba con 19%, concentrándose en estos 3 departamentos el 78% sobre el total nacional.

Factores sociales y culturales

La llegada de turistas a nuestro País ha ido incrementando a lo largo de los años durante el 2011 llegaron al País 1.777.619.personas, en el año 2012 esta cifra se incrementó a 1.997.792, la mayoría de los turistas llegan por vía aérea.  

En lo que se refiere a Santa Cruz el ingreso de viajeros a hospedajes se ha incrementado en un 98% durante el periodo de 2001-2011.

Las distintas organizaciones que hay a nivel nacional y departamental han promocionado a Bolivia como destino turístico a través de portales web, como también  brindando información acerca de los atractivos turísticos, lugares turísticos, tradiciones, hotelería y restaurantes.

Factores tecnológicos

La compra e implementación del satélite Túpac  Katari trajo consigo la disminución de tarifas en internet, servicios de telefonía y servicios de Tv cable.

La cobertura que ofrecen distintas empresas de telecomunicaciones ha permitido el acorte de las distancias para la comunicación, sobre todo en lugares rurales.

El internet y las redes sociales que permiten la interacción directa entre personas, así como brindar información de algún producto o servicio de cualquier parte del mundo manera fácil y rápida,

Factores legales y ambientales

Ley N° 1788 "Ley de Organización del Poder Ejecutivo" y su decreto Reglamentario N° 24588, el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión es el Organismo encargado de formular políticas y normas para el desarrollo y fomento del  turismo nacional.

Ley Nº 2074 "Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia" define y reconoce a los prestadores de servicios turísticos, los mismos que deberán regularse mediante reglamentación sectorial.

La Resolución Ministerial N° 086-98 de fecha 12 de mayo de 1998, aprueba el Reglamento de Empresas de Hospedaje Turístico, la misma que debe adecuarse a las previsiones de la Ley Nº 2074 "Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia" y su Decreto Reglamentario Nº 26085.

La preservación de los lugares turísticos, fauna, flora, así como los distintos patrimonios intangibles del País.

Análisis de la demanda

Tabla

Bolivia: flujo de llegada de visitantes extranjeros vía aérea, 2008-2013(p)

(En número de visitantes)

DESCRIPCION

2005

2006

2007

2008

2009 (p)

2010 (p)

2011(p)

2012(p)

TOTAL

861.336

860.133

949.261

1.042.577

1.191.292

1.436.295

1.777.619

1.997.792

    Nacionales

337.020

338.850

376.446

448.850

520.065

629.158

825.047

883.325

    Extranjeros

524.316

521.283

572.815

593.727

671.227

807.137

952.572

1.114.467

AÉREO

445.748

384.215

407.784

382.802

439.508

502.202

589.900

579.067

    Nacionales

178.437

142.258

161.050

159.389

192.423

235.541

276.605

259.941

    Extranjeros

267.311

241.957

246.734

223.413

247.085

266.661

313.295

319.126

CARRETERO

392.159

454.737

526.449

644.288

734.876

915.521

1.169.722

1.398.873

    Nacionales

142.345

182.432

204.954

278.921

316.541

381.915

537.040

611.360

    Extranjeros

249.814

272.305

321.495

365.367

418.335

533.606

632.682

787.513

FERROVIARIO

21.570

19.294

13.397

13.883

15.221

16.795

16.264

18.026

    Nacionales

15.649

13.669

9.970

10.076

10.589

11.136

10.862

11.427

    Extranjeros

5.921

5.625

3.427

3.807

4.632

5.659

5.402

6.599

FLUVIAL-LACUSTRE

1.859

1.887

1.631

1.604

1.687

1.777

1.733

1.826

    Nacionales

589

491

472

464

512

566

540

597

    Extranjeros

1.270

1.396

1.159

1.140

1.175

1.211

1.193

1.229

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (195 Kb) docx (577 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com