Análisis de la Ley Fiscal 9635: Ley de Fortalecimiento de las finanzas Públicas
WowLatinos NetDocumentos de Investigación30 de Octubre de 2019
5.596 Palabras (23 Páginas)810 Visitas
[pic 1]
Proyecto final: Política Económica MAN-310
Análisis de la Ley Fiscal 9635: Ley de Fortalecimiento de las finanzas Públicas
Autores:
Eduardo Loaiza
Profesor:
Jose Ortega
Heredia, Costa Rica
Diciembre, 2018
Contenido
1. Objetivos 3
1.1. Objetivos General 3
1.2. Objetivos Específicos 3
2. Introducción 4
3. Acercamiento a la Reforma Fiscal 5
3.1. Impuesto al Valor Agregado (IVA) 5
3.2. Reformas al Empleo Público 9
3.3. Reformas al impuesto sobre la Renta 14
3.4. Regla fiscal 16
3.5. Situación Actual 18
3.6. Proyecciones con la Reforma Fiscal 20
3.7. Cronograma de la Reforma Fiscal 21
3.8. Siguientes pasos en la reforma fiscal 22
4. Bibliografía 24
Objetivos
Objetivos General
Simplificar y explicar la estructura y funcionalidad del nuevo proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (reforma fiscal) en Costa Rica, como la propuesta inicial del Gobierno para minimizar el desorden que existe en nuestro país debido a una descuidada administración de fondos; así como los subsecuentes proyectos propuestos sobre exoneraciones, mercados internacionales, empleo público y diseño institucional.
Objetivos Específicos
- Reconocer los pros y contras del proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (reforma fiscal) en Costa Rica.
- Entender los resultados anticipados que dicha reforma pretende y que son el inicio en la mejora de la recaudación de impuestos.
- Tomar conciencia de los modelos de mejora para nuestro país una vez que esta reforma sea aplicada.
- Orientar acerca de las necesidades que tiene el país.
Introducción
¿Es el proyecto de reforma fiscal, necesario en Costa Rica?
A pesar de que muchos de los costarricenses están en desacuerdo con el proyecto de reforma fiscal, otros muchos lo ven como una medida urgente que requiere el país. Si en algo podemos convenir todos, es que el déficit fiscal, que ha venido en aumento desde el año 2009, es alarmante y necesita de acciones inmediatas para su corrección.
También podemos concordar que el actual momento fiscal, se debe no solamente a una indisciplinada administración de fondos, sino también a factores estructurales en las áreas de ingresos y egresos de las finanzas públicas.
Es entonces la intención del Gobierno, recortar el déficit fiscal en al menos tres puntos del PIB por medio de esta ley fiscal; además de poner en marcha reformas en el empleo público y las instituciones estatales, en seguida de la aprobación del nuevo plan fiscal.
Analizaremos brevemente las modificaciones que se verán reflejadas con la reforma fiscal, la cual incluye cambios en las siguientes áreas:
- Impuesto sobre las ventas
- Renta
- Empleo público
- Regla fiscal
Acercamiento a la Reforma Fiscal
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
En Costa Rica, existe la ley del impuesto general sobre las ventas, que está tasada con un 13%; sin embargo, este impuesto es únicamente para los productos. El nuevo proyecto de reforma fiscal menciona en su artículo número 1, básicamente que uno de los cambios que pretender realizar el gobierno con esta reforma es gravar no solamente los productos que consumimos, sino también los servicios que adquirimos.
[pic 2]
Si observamos el gráfico adjunto (fuente del ministerio de hacienda), podemos visualizar como es la recaudación de este impuesto ha tenido muchas variaciones durante el año.
No obstante, la variación más significativa se observa en el periodo 2017, cuando esta cifra llegó a un 2.8 % lo cual fue una variación bastante considerable.
Esta propuesta del gobierno en el plan de la reforma es la primer propuesta y básicamente es la que tiene mayor impacto económico en este proyecto, ya que según estimaciones de Hacienda esta nueva propuesta correspondería a un (0.9 % del PIB).
Como se mencionó anteriormente, este impuesto aplicará a productos y servicios, sin variar su porcentaje (13%).
En estos momentos, donde el déficit de nuestro país llegó con alcanzar casi un 7.2% del producto interno bruto (PIB), al final del periodo 2018, la necesidad de transformar el Impuesto general sobre las ventas a un impuesto del valor agregado se convirtió en nuestro país en una emergencia; no obstante, esta propuesta generara mayor desigualdad en el país, y sabemos que los ingresos que se percibirán con esta modificada recaudación no serán suficientes para reducir el desbalance actual que sufre nuestro país.
Según estimaciones, el hecho de aprobar una ley del Impuesto General sobre las ventas (IVA), va a permitir al país, obtener mayor recaudación de impuestos, logrando obtener un 0.5% más de la producción nacional, lo que equivale a un aproximado de ȼ 175.000.000 de colones al año, siempre y cuando se mantenga la tasa del 13%.
Es importante mencionar que en la canasta básica existe alrededor de un 30% de bienes que están exentos del impuesto de ventas. La nueva propuesta establece que ahora ese porcentaje estará disminuyendo a un 10%, lo que quiere decir, que el país, lograría cobrar el tributo correspondiente a un 90% de los bienes y productos que vende el país.
[pic 3]
La Propuesta de pasar de IVA a un Impuesto del Valor agregado es, solamente una porción de todo el proyecto, esta propuesta es una herramienta que requiere el país, sabemos que este tributo no será suficiente, para superar el déficit, no obstante, es la primera parte, y debe de complementarse con una reforma al impuesto de renta, y disminución del gasto público.
Otra de las variaciones en cuanto a la propuesta, es que los medicamentos y los servicios de educación y salud privados tendrán una reducción de tasa del 4%. Además de esto la tarifa del 2% a una canasta básica que será emitida por el gobierno. Según hacienda, esta medida lograría evitar la evasión de impuestos por las empresas, y que exista mayor legibilidad en las transacciones.
Para los que aprovechamos los ‘’servicios de Netflix o Spotify’’, pues esa es otra de las modificaciones que se realizan en la reforma, ya que Hacienda podrá cobrar el tributo por la utilización de ese servicio.
Así como lo establece la reforma, otra de las modificaciones es que este impuesto le permite a la Administración tributaria cobrar el tributo por todas las compras realizadas por medio de internet o cualquier otra plataforma digital, siempre y cuando sean consumidas en el territorio nacional.
A pesar de que esta reforma ya la veíamos llegar, y sabemos que es meramente necesaria, que realmente ya es una urgencia, y aunque sabemos que nos va a ‘’tocar’’ más el bolsillo, es algo que debemos hacer para poder hacerle frente a la situación económica del país. No obstante, a pesar de esto, hay ‘’bienes’’ que no serán modificados, por ejemplo, los servicios que ofrece la Caja Costarricense del Seguro Social quedan exentos, así como todas las organizaciones de beneficencia.
Para las personas que les gusta comprar libros, estos serán exentos de ese impuesto, sin embargo, los medios electrónicos que permiten su acceso no gozaran de este ‘’beneficio’’.
Las iglesias gozaran de exoneración siempre y cuando su alquiler no supere los 2 salarios bases que equivalen aproximadamente de ȼ862.000.
Algunas otras exoneraciones que se mencionan en la propuesta:
- Las exportaciones
- El régimen de Zonas Francas
- Los préstamos y los créditos
- Las transferencias interbancarias
- Insumos para atender discapacidades físicas
- Arrendamientos de inmuebles para viviendas, siempre y cuando no superen un salario base, que equivale a ȼ431.000
- Servicios de electricidad que no superen los 250 kW/h mensuales, lo que equivale a un aproximado de ȼ38.000.
- Servicio de Agua, siempre y cuando no supere los 30 metros cúbicos, que equivale a un aproximado de ȼ16.500.
Algunas Instituciones realizan estudios para visualizar o para estimar que pasaría teniendo otros escenarios, si aplicáramos otras tasas, por ejemplo, en vez de un 13%, aumentar esta tasa.
Por ejemplo, el Ministerio de Hacienda estimó, en el 2015, que con un IVA del 14% se lograrían aumentar los ingresos en un 0,81% de la riqueza nacional.
...