Analice Reflexivo Acerca De La Ley De Oferta Y Demanda. Tomar Como Referencia El Mercado De Pollo Del País.
pedro308526 de Septiembre de 2014
933 Palabras (4 Páginas)1.896 Visitas
Asignación de trabajo practico II
Analice reflexivo acerca de la ley de oferta y demanda. Tomar como referencia el mercado de pollo del país.
Actualmente el mercado de pollos en República Dominicana cuenta con una sobreproducción de más de 3 millones de unidades, lo cual no ha repercutido, aunque se espera, para que se registre una baja en los precios de este alimento.
En ese sentido, la Directora del Instituto Nacional de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Altagracia Paulino, manifiesta que, debido a que el precio de esta carne se disparó en verano, llegando a venderse hasta a RD$70 la libra, porque muchos pollos murieron por el calor, entonces ahora se debe registrar una baja por la sobreproducción existente.
"En invierno pasó todo lo contrario, hay una sobreproducción de pollos, y encontramos en nuestro monitoreo del mercado que el precio seguía igual", afirma.
Sin embargo, el empresario avícola, José Luís Polanco, el subsector de pollos está pasando actualmente por una crisis de bajos precios debido a la sobreproducción en el mercado.
"El país consume unos 14 millones de pollos mensualmente, alrededor de unos 500,000 al día, y ahora mismo se está produciendo 17 millones de pollos al mes", afirma el productor.
Pero, aunque estadísticas de un estudio del 2006, realizado por el Ministerio de Agricultura, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Consejo Nacional de Competitividad, indican que el 54.3% del mercado de pollos es controlado por sólo cuatro empresas, Polanco considera que “no” en el país no existe un oligopolio que pueda decidir antojadizamente sobre los precios de este producto.
Estas empresas son: Pollo Cibao 37.4%; Pollo Vegano 7.87%; Don Pollo 4.97%; y la Corporación Avícola Dominicana 4.11%.
En tanto que como consecuencia de los altos precios, Paulino dijo que se reunió con los productores de pollos, y acordaron que el precio por libra de este alimento no deberá pasar de RD$40 en los puestos, y no más de RD$46 en los supermercados. "Este no es un acuerdo que está escrito, pero ante la superabundancia de pollos, exhortando al ciudadano a que no pague más de ese precio", indicó.
Si los consumidores dominicanos quisieran sustituir el consumo de pollo de granja por otro tipo de carne blanca les resultaría prácticamente imposible, porque la producción comercial es muy limitada. Las escasas estadísticas oficiales y la ausencia de un proyecto comercial de importancia a nivel nacional en la crianza de pato, pavo, gallina criolla y guinea, indican que existen pocas opciones (en el renglón carne blanca) para un consumidor que quiera “zafarse” de los altos precios actuales del pollo de granja.
Entre 1950 y 60 la avicultura dominicana era básicamente de patio, es decir, que existían pocas granjas, comparadas con hoy en día, dentro de ese subsector de la agropecuaria. El salto, en el círculo de producción empresarial apenas lo dieron los polleros, hasta colocar su carne en el nivel de mayor consumo en República Dominicana. La otra producción, la de gallina criolla, pavo, pato y guinea se ha quedado como en sus inicios.
En variados puntos del país existen personas que poseen 20, 30, 50 y 100 unidades de esas aves o simplemente pequeños proyectos. La ausencia de producción a gran escala de las especies citadas está ligada a varios factores.
Uno de ellos es que en el país no hay mucha costumbre de consumirlas. Por ejemplo, de pavo la demanda básicamente sube en diciembre y ninguna empresa puede operar esperando tener apenas un mes de dinamismo en el año. El pavo en EE.UU. es una producción empresarial. En el caso dominicano hubo dos proyectos importantes, uno en Santo
...