Analisis De La NIC 7
yashni2816 de Mayo de 2013
722 Palabras (3 Páginas)1.281 Visitas
NIC 7: ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
OBJETIVO
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación.
ANALISIS:
Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.
El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.
• Actividades de operación: Estos producen los ingresos principales de la empresa. Con el método directo suministra información que puede ser útil en la estimación de los flujos de efectivo futuros.
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de explotación son los siguientes:
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;
(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos;
(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
(d) pagos a y por cuenta de los empleados;
(e) cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas;
(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos.
• Actividades de Inversión: Son las adquisiciones y enajenaciones de activos inmovilizados y demás inversiones no incluidas.
Flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:
(a) Pagos por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial activos a largo plazo,
(b) Cobros por venta de inmovilizado material y otros activos a largo plazo;
(c)Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital
(d)Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras empresas,
(e)Anticipos de efectivo y préstamos a terceros
(f)Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros
(g)Pagos y cobros derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera.
• Actividades de financiación: son actividades que producen cambios en el volumen de los capitales de la empresa.
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes:
...