Analisis Estudio De Mercado Zapatos Btá
Jeidin201228 de Septiembre de 2012
3.378 Palabras (14 Páginas)891 Visitas
ANALISIS DEL SECTOR
Las perspectivas para el sector del calzado y la marroquinería son claramente positivas, pero quedan todavía grandes obstáculos y desafíos por superar en el mejoramiento de la competitividad de las empresas, acortamiento de las brechas tecnológicas y la aceptación tanto de los mercados locales como del extranjero.
El sector de textil y cuero representa más del 12% de la industria total nacional, y se compone de la cadena textil (hilados, hilos, tejidos, artículos textiles y prendas de vestir) y la cadena del cuero (cueros, calzado y sus partes, y bolsos y artículos de viaje).
Uno de los principales obstáculos que enfrenta el sector de cuero, calzado y marroquinería es la oferta de cuero bruto la cual es volátil ya que depende del consumo de carne, tendiendo a ser escaso recientemente debido a que gran parte se está exportando a otros países. También presenta su mayor debilidad en los escasos recursos tecnológicos, lo cual implica mayores costos de producción debido a su importación,
China e Italia son los principales representantes de la industria marroquinera mundial, con dos modelos claramente definidos. El modelo chino está prácticamente absorbiendo toda la producción mundial, es un líder evidente con grandes volúmenes de producción y tiempos de entrega reducidos, flexibilidad en la producción y productos estandarizados muy poco diferenciados. En contraste, la gran ventaja de las empresas italianas es el posicionamiento de marca que han alcanzado, el cual se ha logrado a través de la gran diferenciación atacando un nicho del mercado que, si bien es pequeño, tiene mayor poder adquisitivo. Otros países que se destacan con la aplicación de este modelo de posicionamiento son Francia y España, cuyos conceptos de moda y diseño son la base para el desarrollo de los productos colombianos.
Así mismo, la cadena del cuero enfrenta retos tradicionales como: informalidad, predominancia de empresas pequeñas y medianas con pocas economías de escala y escasa capacidad de apalancamiento financiero, competencia desleal, y contrabando. Pero también enfrenta grandes retos por mejorar en eficiencia, competitividad, valor agregado, innovación y diseño. En otras palabras, enfrenta el reto de pasar de competir en precios frente a países como China e India –lo cual se ha vuelto cada vez menos sostenible a competir en diseño, calidad y confort frente a países como Italia o Estados Unidos.
Del total de las 2.400 empresas dedicadas a la fabricación de calzado, registradas ante las Cámaras de Comercio, el 28% se encuentra en Bogotá, el 19% en Bucaramanga, otro 12% en la ciudad de Cali, un 10% en Cúcuta, el 8% en Medellín, el 3% en Barranquilla, otro 3% en Pereira, y el restante 17% se encuentra distribuido en más de 80 ciudades y municipios en todo el país.
En el balance tecnológico de marroquinería para las empresas de Bogotá y Cundinamarca esta actividad productiva constituye una industria artesanal, fuertemente influenciada por el diseño, el cual puede ser incorporado y aplicado con altas tecnologías, la industria local presenta desventajas principalmente en temas ambientales. Las curtiembres, por ejemplo, son uno de los mayores contaminantes de las cuencas locales, sin embargo, se realizan esfuerzos para que las empresas se adecuen a la legislación vigente y transformen sus procesos para producir una menor contaminación. La problemática del cuero, materia prima básica, surge porque los ganaderos no lo ven como subproducto útil y generan un alto grado de desperdicio en el proceso.
La cadena de cuero ha tenido un comportamiento volátil en los últimos dos años. En 2009 el sector se contrajo el 15%, en 2010 creció el 18%, y en el primer semestre de 2011 creció el 11%.
12. Curtido y preparado de cueros, productos de cuero y calzado, Gráfico 60: Crecimiento PIB y Participación en PIB Industrial, sector “Curtido y preparado de cueros, productos de cuero y calzado”
Fuente: DANE Cuentas Nacionales. Nota: participaciones calculadas a precios corrientes
Según datos del Dane, en Colombia, El sector del Cuero, Calzado y la Marroquineria represento un 0.5% de participación en las exportaciones del país con un crecimiento del sector de un 20% representado en US FOB $43.350 para el periodo enero-noviembre de 2011.
Adicionalmente a esto la exportación de calzado y sus partes representó para Colombia 21.4 millones de dólares en el 2010 y los departamentos que más exportan son: Valle (45%), Bogotá y Cundinamarca (21%), Norte de Santander (18%), Santander (8%) y Antioquia (5%). (IMEBU, 2011).
Los países a los cuales se exporto calzado fueron Ecuador 42%, México 13% y Venezuela 12%
Dentro de las ciudades más representativas en la industria del calzado se encuentran Barranquilla, Cartagena, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Eje Cafetero, Cali y Bogotá.; de las cuales su participación en el PIB es del 0,3 %, 5.445 empresas dedicadas a la manufactura, 98% son mi pymes y genera 60.126 empleos directos. Es así como el nivel de producción el año pasado creció en un 3.3% y ventas reales en un 0.5% (IMEBU, 2011).
Los principales departamentos importadores de calzado terminado en volumen son Bogotá y Cundinamarca (31%), Nariño (22%), Valle del Cauca (12%) y Antioquia (10%).
Las compras externas de calzado y sus partes entre enero y junio de 2010, registran un valor de 109.1 millones de dólares con un crecimiento del 6% respecto al valor importado durante el mismo periodo del 2009, principalmente de países como Panamá 65% y Brasil 6%. Las importaciones de Partes de calzado registran un incremento de 120% ascendiendo a 4.1 millones de dólares, originado por Ecuador y China.
Las compras externas de calzado terminado alcanzaron US$CIF 426 millones con un crecimiento de 7.1% en valores y de 4% en pares para un volumen de 60.2 millones de pares. El mayor crecimiento se da por países como China en 56%, Panamá 6% y Brasil en 6% y Vietnam 13%.
El sector industrial colombiano históricamente no ha tenido un crecimiento extraordinario, su desempeño en la última década interrumpido temporalmente por la crisis internacional ha sido positivo, y existen además indicios de que su desempeño en el mediano y largo plazo puede ser favorable, Ahora bien, este desempeño favorable dependerá, no solo de las empresas y el gobierno, sino también de lo que ocurra en los mercados internacionales. En este sentido, lo que está Pasando en el mundo es bastante incierto. La gravedad de las situaciones fiscales y financieras de países europeos como Grecia, España, Italia, Irlanda o Portugal aún no se dimensiona. En el caso de Estados Unidos, la falta de consenso entre los partidos y el poco margen de maniobra del ejecutivo, han generado incertidumbre sobre la capacidad de este país de enfrentar estos mismos problemas de manera efectiva. Y en el caso de las economías emergentes, es todavía desconocido qué tanto les va a afectar toda esta coyuntura.
En las últimas décadas la industria colombiana ha enfrentado con éxito grandes adversidades. Hoy, esta industria –a pesar de la difícil situación de los últimos tres años y de la volatilidad e incertidumbre de la economía mundial tiene buenas perspectivas hacia futuro. El sector se está recuperando, con un crecimiento promedio en el último año y medio del 4,2%, y unas exportaciones que, entre enero y septiembre de 2011, crecieron a una tasa del 11%. Adicionalmente, el nivel de confianza de los empresarios es positivo, los márgenes de crecimiento son altos, y las empresas –a través de sus inversiones y sus estrategias de innovación, internacionalización, y diversificación, y el gobierno –a través de las políticas para mejorar la competitividad del país están haciendo todos los esfuerzos para consolidar, en la industria colombiana, un proceso de largo plazo de alto crecimiento y desarrollo sostenible.
Análisis del mercado
En la ciudad de Bogotá se definen grandes empresas las cuales son fabricantes y/o importadores mayoristas las cuales distribuyen el calzado en puntos de venta propios, concesiones a tiendas especializadas, boutiques y Almacenes de Cadena, otras son las pequeñas empresas las cuales fabrican y tiene su punto propio de venta, es un mercado regido por la oferta y demanda y sus precios fluctúan de forma similar. Los departamentos que más proveen calzado en su orden son: Santander, Cundinamarca, Valle y Antioquia
Las empresas del sector venden sus productos en diferentes segmentos del mercado, principalmente se asocia la calidad de las materias primas y los terminados del producto al poder adquisitivo del segmento al que se enfocan.
La comercialización de productos de calzado de la región Bogotá– Cundinamarca cuenta con diversos canales para su comercialización que se describen a continuación:
• Puntos de venta propios: 33.3%.
• Detallistas – Boutiques: 22.7%.
• Otros: 13.6%.
• Venta directa al cliente: 10.6%.
• Licitaciones: 9.6%.
• Distribuidores mayoristas: 5.1%.
• Grandes superficies: 5.1%.
La cantidad de empresas dedicadas a distribuir el calzado es un poco inferior a las empresas que se dedican a producirlos ya que muchas de estas últimas son productoras y distribuidoras al mismo tiempo, la manera de trabajar en las tiendas de distribución se efectúa principalmente a través de locales comerciales situados por lo general en centros comerciales
...