ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Sector Frigoricos Córdoba

adrianoc14 de Septiembre de 2014

10.064 Palabras (41 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 41

INDICE

• Introducción

• Análisis del Macro Entorno

Variables Políticas

Variables Económicas

Variables Socioculturales

Variables Tecnológicas- Ecológicas

Variables Legales

• Características del Sector

• Análisis del Micro Entorno

Análisis entre Firmas

Amenazas de Nuevo Competidores

Capacidad de Negociación de los Proveedores

Capacidad de Negociación de los Compradores

Productos Sustitutos

• Oportunidades

• Amenazas

• Diagnostico de la Situación

• Definición de la Propuesta

• Esquema de la Implementación

• Conclusión

• Anexo

• Bibliografía

INTRODUCCION

Con el presente trabajo se busca investigar y analizar el sector de las concesionarias de vehículos en la ciudad de Córdoba, este es un sector de servicios que está integrado por todas las empresas relacionadas de una u otra manera con la actividad de compra y venta de automóviles, se le dará especial atención al de autos 0 km.

En el último año se ha producido un fuerte incremento en este sector comercial cercano al 40%, lo que lo posiciona como el principal motor de crecimiento de la economía. Se busca con este análisis determinar el porqué del crecimiento acelerado del mercado y cuáles son las variables que lo afectan y determinan. Por otro lado se concluirá si este sector es óptimo para invertir o si su crecimiento sólo es temporal.

ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO

Para hacer este análisis macro se utilizara la herramienta PESTEL, en donde se analizan las variables políticas, económicas, socioculturales, tecnológicas, ecológicas y legales, vistas desde un nivel nacional bajado a la Ciudad de Córdoba Capital por deducción.

Variables Políticas; éstas tienen un gran impacto, especialmente las vinculadas al comercio internacional; las políticas de restricciones cuantitativas a la exportaciones y proteccionismo del gobierno nacional, observadas en la aplicación un tipo de cambio alto desde el año 2006 produjo una caída ininterrumpida en las exportaciones de carnes.

Estas, descendieron un 55% comparativamente con la exportación del año 2000, desaprovechando una situación coyuntural internacional beneficiosa que fue aprovechada por países limítrofes como Brasil

Debido a la pérdida de competitividad internacional por su alto precio relativo la producción, además de disminuir su cantidad, se volcó al mercado interno produciéndose una fuerte faena de vientres, típico, de una situación de liquidación de ganado.

A pesar de esto a partir del año 2011 se observa una recuperación del tamaño del rodeo debido a la recomposición del precio del novillo, y la prohibición de faena de animales de menos de 300 kg en el año 2013. Esto demuestra la política de retención implementada por el gobierno nacional cuyo fin es abastecer principalmente al mercado interno.

Medidas paliativas como Precios Cuidados adoptadas por el actual gobierno a fines de contrarrestar la caída del consumo de carne por parte de la población argentina están abarcando solo parcialmente a este sector ya que no se aplica a las cadenas de carnicerías pero si a cadenas de supermercados.

Sumado a la situación de inestabilidad de políticas económica y las trabas para repatriar las ganancias produjo el repliegue de capitales extranjeros radicados en nuestro país. Ejemplo de esto son las empresas brasileras Marfrig yJBS Friboi

Como conclusión señalamos como aspectos sobresalientes Primero:la total ausencia de un Plan Ganadero Nacional, o cuando menos una estrategia u horizonte definido de las políticas. En segundo lugar, el cortoplacismo: todas y cada una de las medidas fueron tomadas pensando sólo en morigerar los resultados de inflación de los meses subsiguientes. En tercer lugar, la improvisación: las medidas fueron tomadas sin un entendimiento sistemático de la fuente de los problemas que se pretendían resolver ni un estudio adecuado de las implicancias de las mismas. En cuarto lugar, la ineficacia: sólo algunas medidas lograron apenas parcialmente frenar la suba de precios, y analizadas en su conjunto, fueron ineficaces para lograr ese fin, teniendo a la vez severas consecuencias en otros aspectos que mostraremos a continuación. En quinto lugar, todas las medidas tuvieron un fuerte sesgo contrario a la exportación y al aumento de la productividad

.

Variables Económicas; se observa una situación crítica en la industria frigorífica. Esto originado en la espiral inflacionaria por la que atraviesa nuestro país produciendo una fuerte disminución en el consumo interno de carne interno debido a la perdida de salario real de la población,

esto sumado al freno en el nivel de actividad económica del país y la presión gremial han conducido a la perdida de más de 12.000 puestos de trabajos desde 2009 . Siendo muy probable que estos aumentos salariales producidos en los primeros meses de 2014 se trasladen a la precio que paga el consumidor, recordando que las carnicerías no se encuentran en el marco de Precios Cuidados

Variable socio-cultural ; ésta representa un factor importante en el análisis realizado, porque los cambios que experimentan los clientes potenciales dentro de la sociedad tienen gran influencia en sus actitudes hacia los productos. Actualmente, los cambios en los estilos de vida en la población han llevado a muchas familias a localizar su vivienda familiar en la periferia de las ciudades lo que implica la necesidad del uso de los automóviles para trasladarse a sus lugares de trabajo y cubrir necesidades de ocio ya que en muchas ocasiones no pueden disponer del transporte público, además la ineficiencia del mismo, y las demoras frecuentes empujan a la población a buscar otras formas de trasportarse.

La creciente concepción de mujer independiente ha provocado la incorporación de la mujer al trabajo lo que ha hecho que muchas familias se vean obligadas a tener más de un vehículo en la unidad familiar. Por otro lado, la preocupación por transmitir una buena imagen y mantener un status en la sociedad ha llevado a algunas personas (generalmente jóvenes) a priorizar tener un automóvil propio antes que cubrir necesidades de otro tipo, a igual que la constante renovación de los autos (en sentido tecnológico) en la medida que van cambiando la posición socio-económica, ya el tipo de automóvil, el precio del mismo, la marca y demás se han convertido en un importante símbolo de status y posición social de las personas, que cada vez les interesa más mantener en la sociedad materialista en la que vivimos.

El aumento de la población de la ciudad de Córdoba, la tendencia a la concentración de la población en las ciudades grandes, el crecimiento de la sociedad de consumo, la tendencia a las compras a créditos, la expansión del sector de clientes, que se ha expandido en edad y en sexo, genera un constante aumento en la demanda de automóviles. El incremento de los salarios, la seguridad del salario fijo, ocasionados por la creciente fuerza de los sindicatos son otros de los motivos porque las personas se sienten seguros en financiar a largo plazo sus compras.

Variables Tecnológicos-Ecológico; estas variables se analizan conjuntamente, ya que se considera que tienen importantes aspectos en común. El avance tecnológico de los vehículos viene dado tanto por la seguridad y el confort, como también por la nueva concepción de “ser más verde” por parte de las terminales.

Existe una gran preocupación, por parte de la industria automotriz, acerca de la escasez inevitable en un futuro del petróleo, como así también por la contaminación ambiental generada por los automóviles. Esto ha llevado a centrar la atención de las fábricas en la búsqueda y uso de energías y combustibles alternativos como también el uso de motores con niveles de contaminación, generada por la combustión, inferiores. (Ver anexo 4) Por otro lado, el elevado costo de los combustibles, lleva a los consumidores a interesarse cada vez más por los vehículos electrificados. Aunque muchos de estos avances tienen una perspectiva de largo plazo, cabe destacar la actitud pionera por parte de Toyota de incorporar al mercado argentino el modelo híbrido Prius, siendo la primera marca en ingresar al país con dicho estilo de vehículo.

Las mejoras tecnológicas no se presentan únicamente desde el punto de vista económico, y ambiental, sino también desde el punto de vista del confort y seguridad, esto genera el interés por parte de los consumidores y lleva al recambio de las unidades. Estas diferenciaciones en los productos se ven reflejadas en los niveles de precio de cada gama. Los principales avances vinculados a este aspecto son, la utilización de 6 airbag como medio de prevención de muertes, frenos ABC, dirección hidráulica, motores de bajo consumo, implementación de pantallas LCD, puerto USB, bluetooh, GPS entre otros.

Variables Legales; el principal factor que interviene en esta variable corresponde a la falta de seguridad jurídica presentada en el país, la cual produce desconfianza por parte de inversores extranjeros para la inversión en nuevas terminales, como así también genera incertidumbre en el momento de realizar el convenio o contrato con las mismas. Esto se debe a que, los contratos firmados entre ambas partes, es decir, entre la terminal y los concesionarios, no prevén las relaciones inestables en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com