ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis del concepto de control de gestión, sus características fundamentales y su impacto en la eficiencia y profesionalización de las organizaciones modernas

MercyygcEnsayo9 de Septiembre de 2025

2.791 Palabras (12 Páginas)57 Visitas

Página 1 de 12

                        UNIVERSIDAD DE CARABOBO[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CURSO INTRODUCTORIO FACES UC 2025

MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CAMPUS LA MORITA `

ESCRIBA SU TITULO AQUÍ, DEBE SER UN TITULO EN EL SE EXPRESE DE MANERA CLARA, EL ASUNTO A TRATAR EN EL ENSAYO, SU EXTENSION NO DEBE SER MAYOR DE TRES LINEAS

Autora:

Granadillo, Mercy

Maracay, Septiembre de 2025

INTRODUCCION

En el dinámico entorno empresarial, donde la globalización y la alta competitividad son la norma, la supervivencia y el crecimiento de las organizaciones dependen de su capacidad para adaptarse y tomar decisiones estratégicas fundamentadas. En este contexto, el control de gestión se ha consolidado como una herramienta vital que trasciende las funciones contables tradicionales, convirtiéndose en un sistema integral de dirección y coordinación que influye en el comportamiento de los individuos y asegura la alineación con los objetivos de la empresa. Las organizaciones no pueden quedarse atrás si quieren ser competitivas, y necesitan reinventarse continuamente para satisfacer las necesidades de los consumidores, lo cual exige una visión holística y proactiva de la gestión que va más allá de los informes financieros. La constante evolución de los mercados, impulsada por los avances tecnológicos y los cambios en los hábitos de consumo, ha creado un ecosistema empresarial en el que la rigidez es sinónimo de estancamiento.

El propósito central de este ensayo es analizar el concepto de control de gestión, examinando sus características fundamentales y su impacto en la eficiencia y profesionalización de las organizaciones modernas. Para ello, se plantea la siguiente pregunta de reflexión, que resulta ser pertinente al tema: ¿Cómo el control de gestión, a través de sus sistemas formales e informales, fomenta la cohesión interna y la mejora continua en un entorno empresarial en constante cambio?. Esta interrogante no busca una respuesta simple, sino que sirve como el hilo conductor que guiará la totalidad del análisis, conectando cada sección del desarrollo y la conclusión para ofrecer una comprensión profunda del fenómeno. Se busca, a través de este análisis, desentrañar los mecanismos subyacentes que permiten a un sistema de control no solo medir el rendimiento, sino también motivar a los equipos, alinear los objetivos individuales con los de la organización y crear una cultura de excelencia que impulse el crecimiento sostenible.

Los aspectos clave que se abordarán están directamente relacionados con el propósito del tema a desarrollar. En primer lugar, se definirá el fenómeno a partir de las ideas de expertos en la materia, destacando su naturaleza como un método de pensamiento y acción que va más allá del simple seguimiento de previsiones. Esta distinción es fundamental para comprender que el control de gestión es un proceso vivo y dinámico, no una simple auditoría de resultados pasados. Se explorarán las características distintivas que lo convierten en un proceso adaptable, capaz de integrar elementos financieros, culturales y motivacionales para asegurar que la organización no solo sea rentable, sino también ágil y cohesionada frente a los desafíos. El control de gestión se presenta, por tanto, como un sistema de navegación que permite a la gerencia ajustar el rumbo de la empresa en tiempo real, basándose en una brújula multidimensional que considera tanto los datos cuantitativos como los cualitativos.

El marco teórico de este análisis se sustentará en la revisión de diversas fuentes académicas, incluyendo libros y artículos, que han abordado el control de gestión desde perspectivas tanto técnicas como humanistas. Al explorar las ideas de diferentes autores, se busca hacer visible el contexto en el que se genera el tema, proporcionando una base sólida para responder a las preguntas que se plantean en este escrito académico. Esta base teórica es fundamental para argumentar la tesis central del ensayo y para validar los hallazgos con el conocimiento establecido en la disciplina de la gestión empresarial. Se busca la solidez del argumento a través de la triangulación de ideas, comparando y contrastando los enfoques de distintos expertos para ofrecer una visión completa y robusta del tema. Es en esta integración de conocimientos donde reside el valor académico del presente trabajo.

Para comprender las particularidades del control de gestión, es crucial reconocer su relevancia y utilidad en el mundo empresarial actual. Su estudio aporta un valor significativo al demostrar cómo la gestión efectiva de una organización no solo se basa en cifras, sino también en la formulación clara de objetivos, la medición precisa del desempeño y la toma de decisiones correctivas, todo lo cual promueve la competitividad y la profesionalización. Esto debe ser capaz de provocar una reacción en el lector, fomentando la reflexión y el análisis de la situación que se aborda. Se busca que el lector comprenda que un sistema de control bien diseñado es una inversión en la resiliencia y el crecimiento a largo plazo de la organización, permitiendo la asignación eficiente de recursos, la mitigación de riesgos y el aprovechamiento de oportunidades de negocio en un entorno incierto.

En el contexto nacional y local, el control de gestión se presenta como un desafío y una oportunidad. Para analizar su situación actual en un contexto nacional y local, es necesario haber especificado primero el trasfondo del tema. Las empresas venezolanas, en particular, enfrentan un entorno complejo y volátil, caracterizado por una alta inflación, inestabilidad macroeconómica y cambios normativos frecuentes. Esta realidad exige una comprensión de la dinámica específica del mercado para poder aplicar un enfoque integral que incorpore factores no formales, como la cultura organizacional y la motivación del personal, que son vitales para la supervivencia en la adversidad. Es en este escenario donde la correcta implementación de un sistema de control de gestión puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento, convirtiendo los obstáculos en una ventaja competitiva y asegurando la sostenibilidad empresarial en el largo plazo.

.

                                    ¿Qué  es el control de gestión?

 Al hacer referencia a la idea de control de gestión, García (1975), enfatiza que:

  El Control de Gestión es ante todo un método, un medio para conducir con                                                                                                                                      orden el pensamiento y la acción, lo primero es prever, establecer un pronóstico                                                 sobre el cual fijar objetivos y definir un programa de acción. Lo segundo es controlar, comparando las realizaciones con las previsiones, al mismo tiempo que se ponen todos los medios para compensar las diferencias constatadas (p.98)

 El control de gestión, es un proceso fundamental dentro de la dirección de las empresas que consiste en la interrelación sistemática de diferentes elementos internos y externos para influir en el comportamiento de los individuos y asegurar que las acciones se alineen con los objetivos organizativos. Este proceso incluye un sistema de control formal, que abarca responsabilidades, sistemas de indicadores, información y mecanismos de incentivos, así como la formulación de objetivos, planificación, presupuestación y evaluación de resultados. Además, reconoce que el control no solo está basado en aspectos financieros, sino que integra también elementos culturales y motivacionales, considerando tanto el contexto organizativo como la estructura, estrategia, cultura y relaciones entre personas como el entorno externo industrial, social y tecnológico.

  El control de gestión no es solo un instrumento técnico o meramente burocrático, sino que debe tener una estrecha vinculación con la estrategia y la cultura organizativa, ya que su eficacia depende en gran medida del impacto que tenga sobre el comportamiento humano dentro de la empresa. Su enfoque enfatiza que los sistemas de control financiero tradicionales pueden resultar limitados si se aplican sin considerar el contexto social y organizativo en el que operan, siendo necesario un enfoque más integral que incorpore factores no formales, como la cultura, la motivación y la identificación con la organización. Así, el control de gestión debe facilitar la formulación clara de objetivos, la medición precisa del desempeño, la evaluación informada y la toma de decisiones correctivas, todo ello adaptado a un entorno cambiante y con un enfoque que promueva la cohesión interna y la mejora continua en el funcionamiento y la competitividad de la empresa. Amat . (1989)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (357 Kb) docx (386 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com