ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Y Tipos De Estructuras Organizacionales

cfebear19 de Julio de 2015

2.862 Palabras (12 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 12

Introducción.

El presente trabajo tiene como propósito llevar a cabo una investigación de los problemas y retos que actualmente enfrentan las organizaciones en su estructura y enunciar algunas de las configuraciones (tipos) más comunes que existen, detallándolas y mencionando un ejemplo de cada una de ellas.

Así mismo, se concluye enunciando el tipo de organización a la cual uno pertenece describiendo sus características y forma organizativa.

Desarrollo.

El estudio de las formas organizativas es un tema ampliamente tratado en la literatura de Dirección de Empresas a nivel internacional, pero, con todo, se considera que faltan revisiones concretas de la evolución de tales estructuras haciendo hincapié en las formas que han ido adoptando las mismas con el paso del tiempo. Este trabajo se dirige a analizar, desde un punto de vista descriptivo, tal evolución, resaltando las principales formas organizativas, en términos conceptuales y en cuanto a sus características principales. El término configuración se refiere a cualquier forma de organización consistente y altamente integrada (Minztberg, 1991). Como lo indica Mintzberg, en principio todas las configuraciones son posibles, pero en la práctica solo se dan algunas. El estudio de las configuraciones estructurales o formas organizativas es un tema relevante y central en la disciplina de la Economía de la Empresa (Femández Rodríguez, 1999) y son numerosos los autores que han tratado el tema, recogiendo clasificaciones de las mismas.

Por tanto, podemos decir que es importante el uso de estas clasificaciones en la disciplina de la Dirección de Empresas y, como indican Val y Goñi (1999): el empleo de clasificaciones como marco teórico de utilidad en el análisis de las organizaciones y la búsqueda de regularidades con las que hacer más fácil la comprensión de fenómenos complejos ha sido una cuestión recurrente en toda la literatura relacionada con la organización.

Con todo, podemos afirmar que no existe una explicación única para las formas de las organizaciones, sino que se necesitan múltiples explicaciones para entender la estructura organizativa (Hall, 1996).

Sin embargo, es clásico el planteamiento de Mintzberg (1979), quien concibe a la organización con cinco partes: el núcleo de operaciones, el ápice estratégico, la línea media, la tecnoestructura y el staff de apoyo. Están unidas entre sí por distintos flujos que permiten ver a la organización (de manera sobreimpresionada) como sistema de autoridad formal, como sistema de flujos regulados, como sistema de comunicación informal, como sistema de constelaciones de trabajo y como sistema de procesos de decisión ad hoc. Además, según Mintzberg (1979) existen cinco mecanismos de coordinación y control que explican las formas fundamentales en que las organizaciones coordinan su trabajo y que mantienen unida la organización: adaptación mutua, supervisión directa, normalización de los procesos de trabajo y normalización de las habilidades del trabajador.

Mintzberg (1979) distingue las siguientes tipologías: simple, burocracia maquinal, burocracia profesional, forma divisional, adhocracia y organización misionera. Posteriormente, incorpora la organización política y la organización virtual.

Organización empresarial o estructura simple.

Es una organización donde la estructura es sencilla y parecida a una gran unidad que consiste en uno (o pocos) gerentes ejecutivos que dominan y un grupo de operarios que hacen el trabajo básico.

- Parte fundamental: Ápice estratégico.

- Mecanismo de coordinación: Supervisión directa.

- Parámetros de diseño:

• Especialización del puesto: Poca.

• Preparación y adoctrinamiento: Poca.

• Formalización del comportamiento: Poca.

• Agrupación: Funcional.

• Tamaño de las unidades: Amplia.

• Sistema de planificación y control: Poco.

• Dispositivos de enlace: Poco.

• Descentralización: Centralización.

- Factores de contingencia:

• Tamaño: Pequeña.

• Edad: Joven.

• Sistema técnico: Poco sofisticado.

• Entorno: Sencillo y dinámico.

• Poder: Fuerte por el director.

Un ejemplo de este tipo de organización, es el Grupo Gasolinero Gilga, que está bajo la dirección de su dueño el Sr. Gilberto Bravo y toma todas las decisiones personalmente, delegando al personal bajo su mando tareas y planes elaborados exclusivamente por él. No permite delegar autoridad bajo ninguna circunstancia a nadie y todo se hace del modo que así lo manda. Su tamaño es relativamente de pequeño a mediano y es una empresa joven en el ámbito veracruzano controlada rígidamente por su dueño.

Organización maquinal o burocracia maquinal.

Se considera un tipo de organización heredada de la revolución industrial, cuando los puestos se convirtieron en altamente especializados y el trabajo muy estandarizado. Primero requiere que la propia organización elabore su administración con una gran Tecnoestructura que diseña sus sistemas de estandarización. Estas organizaciones encajan con la producción masiva.

- Parte fundamental: Tecnoestructura.

- Mecanismo de coordinación: Normalización de procesos.

- Parámetros de diseño:

• Especialización del puesto: Mucha vertical y horizontal.

• Preparación y adoctrinamiento: Poco.

• Formalización del comportamiento: Mucho.

• Agrupación: Funcional.

• Tamaño de la unidad: Amplio abajo y estrecho arriba.

• Sistema de planificación y control: Planificación de acciones.

• Dispositivos de enlace: Pocos.

• Descentralización: Descentralización horizontal limitada.

- Factores contingencia:

• Tamaño: Grande.

• Edad: Vieja.

• Sistema técnico: Poco sofisticado.

• Entorno: Sencillo y estable.

• Poder: Externo.

Un ejemplo de este tipo de organización, es la cadena Pizza Hut quien lleva a cabo sus procesos de forma estandarizada y bajo rigurosos procesos de control en la calidad del producto y el servicio a través de manuales y procedimientos bien definidos que formalizan el comportamiento de sus colaboradores y cuyo poder se encuentra centralizado de forma externa en las oficinas matriz de la franquicia en la ciudad de México. Su personal no requiere de demasiada preparación ni adoctrinamiento y el tipo de agrupación es funcional.

Organización profesional o burocracia profesional.

En esta organización predomina el impulso hacia la profesionalización. Al tener que depender de profesionales capacitados, la organización ha de hacer cesión de su poder y la estructura resultante es horizontal y altamente descentralizada. Existe poca necesidad de

tecnoestructura ya que la principal estandarización sucede como resultado de la capacitación que se lleva a cabo fuera de la organización. Dado que los profesionales trabajan bastante independientemente, el tamaño de las unidades suele ser grande. Parar dar soporte a los profesionales, normalmente, es necesario un staff de apoyo numeroso.

- Parte fundamental: Núcleo de operaciones.

- Mecanismo de coordinación: Normalización de habilidades.

- Parámetros de diseño:

• Especialización del puesto: Mucha horizontal.

• Preparación y adoctrinamiento: Mucha.

• Formalización del comportamiento: Poca.

• Agrupación: Funcional y de mercado.

• Tamaño de la unidad: Amplio en la base y estrecho arriba.

• Sistema de planificación y control: Poco.

• Dispositivos de enlace: En la administración.

• Descentralización: Horizontal y vertical.

- Factores de contingencia:

• Tamaño: Varios.

• Edad: Varios.

• Sistema técnico: No regulador y poco sofisticado.

• Entorno: Complejo y estable.

• Poder: De los profesionales, influencia de la moda.

Un ejemplo de este tipo de organización, sería el IEU ya que si bien existen reglas y procedimientos bien definidos para calificar las actividades y la forma en que deben de llevarse a cabo los procesos de instrucción, evaluación y certificación, queda en manos del criterio de los docentes aplicar la ponderación resultante en las actividades basados en su opinión y experiencia profesional y cuenta además con un staff de apoyo que sirven como coordinadores y enlaces entre la institución, los catedráticos y los alumnos como mediadores de conflictos y soluciones. Por lo que la descentralización del poder descansa en los profesionales docentes de las materias por esta razón.

Organización diversificada o forma divisional.

Es parecida a la profesional, pero en lugar de individuos está formada por unidades de línea intermedia, comúnmente denominadas divisiones. Cada división tiene su propia estructura. La divisionalización se hace porque las líneas de sus productos son diversificadas y eso se produce cuando se trata de organizaciones grandes y viejas.

- Parte fundamental: Línea media.

- Mecanismo de coordinación: Normalización de outputs.

- Parámetros de diseño:

• Especialización del puesto: Alguna horizontal y vertical.

• Preparación y adoctrinamiento: Alguna.

• Formalización del comportamiento: Mucha.

• Agrupación: De mercado.

• Tamaño de la unidad: Amplio arriba.

• Sistema de planificación y control: Mucho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com