ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología: Función de la educación en el s. XX y la educación global

NUMONTReseña20 de Junio de 2016

17.832 Palabras (72 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 72

[pic 2][pic 3]


Antología:

Función de la educación en el s. XX y la educación global

Monroy Cuervo María Alejandra Antonieta

Correo electrónico:

amvocuer@live.com.mx

Usuario de WebUNID:00239610

Fecha de envío: 14-de junio de 2016

Contenido

PRESENTACION

        

CUESTIONARIO        

DIEZ AÑOS DESPUÉS DEL ACUERDO NACIONAL PARA LA
MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN
MÉXICO: RETOS, TENSIONES Y PERSPECTIVAS

Margarita Zorrilla Fierro          

POLÍTICAS DE SUBJETIVIDAD PARA LA IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS. UN DIÁLOGO ENTRE
JUAN CARLOS TEDESCO Y LUIS PORTER

Luis Porter Galetar         

CUESTIONARIO RESUELTO        

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS        

PRESENTACIÓN

En la  presente antología se  tiene como objetivo destacar y analizar las características generales de las principales políticas educativas llevadas a cabo en México desde la creación de la SEP hasta nuestros días, ya que considero constituye un marco de referencia para nosotros los docentes el conocer las políticas educativas actuales.

Para poder desarrollar este trabajo tuve que plantearme varias preguntas claves que dieron pie a la redacción del documento, las cuales son:

  • ¿Qué significado tiene la política educativa?
  • ¿Cuándo inició la política educativa en México?
  • ¿Cuáles han sido  los principales retos de México en materia educativa desde que se creó la SEP hasta la actualidad?

· ¿Cuáles son los principales desafíos o retos que tenemos los docentes con las políticas educativas actuales?

Y en este sentido el artículo de  Margarita Zorrilla Fierro,  DIEZ AÑOS DESPUÉS DEL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO: RETOS, TENSIONES Y PERSPECTIVAS nos permite entender de forma muy gráfica e incluso didáctica la articulación de la políticas en nuestro sistema educativo mexicana.

Pero también el reto más interesante planteado en nuestro sistema actual y globalizado es el de generar una educación descentralizada, pero incluyente y de calidad por lo que el segundo artículo de nuestra antología, tenemos oportunidad de ver un diálogo ENTRE
JUAN CARLOS TEDESCO Y LUIS PORTER   titulado POLÍTICAS DE SUBJETIVIDAD PARA LA IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS.
. El artículo analiza si es es posible incluir a los excluidos, entendiendo como excluidos a sectores sociales diferentes al de los marginados o explotados, sectores de los que la sociedad contemporánea parece poder prescindir. Esto desde una perspectiva pedagógica, basda en los pilares de Delors, una necesidad ética y una premisa tecnológica.

El Plan Nacional de desarrollo inserto en la Reforma de nuestro sistema, nos establece los siguientes objetivos:

De esta manera me interesa abordar acerca de la tercera meta nacional que es un México con Educación de Calidad; para esto  necesariamente tenemos q mencionar acerca del Programa Sectorial de Educación que tiene seis objetivos planteados los cuales son:

Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación  integral de todos los grupos de la población.

Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y  formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.

Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

Objetivo 4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente  de la educación integral.

Objetivo 5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados  para impulsar la educación integral.

Objetivo 6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

Todos los individuos tenemos derecho a la educación, pero una educación que nos permita vivir mejor, que nos enseñe a criticar, pensar, cuestionar y sobre todo, a transformar nuestra realidad y la de los demás.

CUESTIONARIO

ARTÍCULO 1

1.- ¿Qué se entiende por sistema educativo?

2.- ¿Cómo se definen las políticas educativas, según Reimers? y ¿de qué tipo pueden llegar según el funcionamiento del sistema?

3.-¿Cuáles son la líneas de acción que plantea la Reforma educativa del Sistema, que surgen en 1992?

4.- ¿Qué impide al SEM lograr sus propósitos de una educación de calidad con equidad para todos?

ARTÍCULO 2

1.-  ¿En qué se fundamentan las políticas de inclusión educativa, y la políticas de calidad con equidad?

2.-¿Qué características tienen las escuelas que logran romper el determinismo social y generar la inclusión?

3.- ¿Qué le falta a nuestros docentes y a nuestras instituciones para que ese otro mundo igualitario sea posible? 

Diez años después del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica en
México: Retos, tensiones y perspectivas

Margarita Zorrilla Fierro 
margarita.zorrilla@gmail.com 
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 

José María Velasco 101, 
Col. San José Insurgentes, 03900
México, D. F., México

 

Resumen

Por el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992), el sistema educativo mexicano (SEM) ingresa a una reforma compleja. A diferencia de las reformas anteriores, ésta descentraliza el sistema, renueva el currículo, produce nuevos materiales, implanta programas compensatorios y nuevas formas de financiamiento, ingresa la evaluación, hace obligatoria la secundaria y amplía el calendario escolar. Esta reforma ha evidenciado las deficiencias y el agotamiento al que había llegado el SEM, por lo que no parece posible lograr con lo mismo los propósitos de calidad y equidad. En este ensayo se presenta un análisis crítico de algunos elementos que caracterizan al SEM a finales del siglo veinte. Se focaliza en las razones de la descentralización y la reforma educativa; en los retos y tensiones que enfrenta el sistema y, en especial, se aborda el tema de la gestión institucional y se delinea una propuesta para su transformación.

Palabras clave: Política educativa, sistemas educativos, reforma educativa.

 

Introducción

En la última década del siglo XX el sistema educativo mexicano (SEM) ingresa a una nueva etapa de su desarrollo. La firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), el 18 de mayo de 1992, es el acontecimiento detonador de un amplio proceso de reforma de la educación básica y de la formación de maestros. Este hecho no es aislado, se inserta en un contexto más amplio de la Reforma del Estado mexicano y significa uno de los pactos políticos más importantes del siglo veinte al plantear decisiones sobre dos asuntos fundamentales para el desarrollo futuro del SEM: la descentralización del sistema educativo y una reforma curricular y pedagógica para la educación básica obligatoria y la formación inicial de maestros.

La descentralización de la educación básica y la formación de maestros es una decisión política y ha provocado que los estados asuman sus nuevas responsabilidades de muy diversa manera. El proceso de descentralización y la reforma educativa han producido una nueva gama de problemas, escenarios inéditos y heterogéneos, así como una combinación inestable de consensos, rechazos, expectativas, incertidumbres y viejas prácticas que apenas empiezan a explorarse. Al ingresar nuevos actores en el escenario de la política educativa nacional aparecen o se hacen evidentes nuevas dificultades y obstáculos o nuevas posibilidades para la conducción del sistema educativo y para su desarrollo futuro.

El sistema educativo, la política educativa y los actores implicados en su desarrollo son temas de interés de la opinión pública, los políticos, los investigadores y los educadores.

El propósito de este ensayo es presentar un análisis crítico de algunos elementos que han caracterizado el devenir del SEM, en particular de la educación básica, en la última década del controvertido siglo XX. El trabajo centra su atención en las razones de la descentralización y la reforma educativa; en los retos y tensiones que es necesario enfrentar y superar, en especial lo que se refiere a la gestión institucional del sistema y, finalmente, se aborda un planteamiento inicial de cuáles son los escenarios posibles del desarrollo futuro del SEM. Antes de entrar en materia se precisan algunos conceptos clave.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb) pdf (853 Kb) docx (441 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com