Análisis De La Industria
mariakzabaleta18 de Noviembre de 2014
2.934 Palabras (12 Páginas)385 Visitas
ANALISIS DE LA INDUSTRIA
- Proveedores
Debido a las fuertes crisis por las que atravesó la industria camaronera, a mediados de la década de los 2000, se disparan los costos de producción ya que sus proveedores decidieron aumentar los precios de los insumos debido al auge de los biocombustibles (harina de pescado, torta de soya, harina de maíz y trigo) los cuales eran utilizados por la empresa Océanos S.A para alimentar sus cultivos de camarones; pese a esto la empresa tuvo que remodelar su estructura de gastos y costos de producción. Para Océanos, sus proveedores jugaron un papel crucial en toda esta etapa de crisis, ya que en ellos tenían un voto de confianza por la imagen de credibilidad y responsabilidad que la empresa tenía ante ellos, por la clara comunicación que tenían, les servían de apoyo dando mayores plazos para pagar los créditos incluso les daban grandes descuentos los cuales ayudaron a sopesar los efectos de las crisis y sirvieron de apalancamiento para la empresa mientras sus directivos trataban de recatarla.
El poder de negociación con la industria en este caso lo tienen los proveedores ya que por las épocas de crisis ellos son los que establecen sus plazos de pagos, pueden elegir a quien proveerle los insumos; las empresas deben demostrar su capacidad para quedar bien ante ellos, es decir, demostrarles su credibilidad y así ellos decidir.
- Rivalidad
La competitividad en la industria camaronera en el caso Océanos, se puede ver desde el punto de vista regional e internacional, ya que los principales clientes de esta empresa se encuentran en mercados extranjeros. Desde el punto de vista regional, las empresas pioneras fueron Acuipesca y Colombiana de Acuacultura (actualmente Océanos S.A.) en la isla del Covado región de Cartagena, seguidas por Cartagenera de Acuacultura ubicada en el municipio de San Onofre, y Agrosoledad, esta última localizada en el estuario de la Bahía de Cispatá en San Antero Córdoba. Desde la crisis en 2008 varias de las 27 fincas que se llegaron a constituir en el sector empezaron a cerrar, para el 2010 ya solo quedaban en producción, Cartagenera de Acuacultura y Océanos S.A., ambas con el uso del sistema de producción intensivo y las pequeñas productoras fueron ido desapareciendo poco a poco del mercado. Actualmente Océanos es la única que se encuentra vigente en el mercado, con una mayor participación del mercado dentro de la región haciendo que la rivalidad de la industria sea considerablemente baja generando una rentabilidad promedio alta.
Por otra parte, la competitividad en un sector industrial internacional en donde la producción en China a bajo costo es determinante al momento de definir los precios de mercado es muy dura. Para el 2009, la producción mundial de camarón de cultivo se encontraba repartida de la siguiente forma: China (36%), Tailandia (16%), Vietnam (13%), Indonesia (8%), Ecuador(5%), Colombia(1%) y el resto del mundo (25%). Por su parte Colombia como productor presenta una gran desventaja en el comportamiento de los costos más representativos dentro de la industria camaronera mundial como la mano de obra y la energía por ejemplo. Esta evidente desventaja la hace perder competitividad ante grandes países productores como China, Indonesia, Vietnam, Tailandia y Ecuador, pues aunque el sector ha estado atravesando una de las crisis mundiales más profundas en cuanto a precios internacionales, estos países han logrado seguir siendo competitivos en el mercado. Ecuador es uno de los países pioneros en el cultivo de camarón en Latinoamérica, llegando a ubicarse como cuarto productor en el mundo y el primero en el hemisferio americano en el año 1990.
Otra de las razones que favorece la situación actual de la industria para las empresas camaroneras latinoamericanas, es la aparición de la enfermedad (síndrome de mortalidad temprana) EMS, detectada en los cultivos de Asia y Centroamérica, razón por la cual, muchos países están prohibiendo la importación de camarones provenientes de las regiones afectadas lo que como consecuencia significa un incremento considerable en los precios. Considerando lo anterior podemos concluir que la rivalidad dentro de la industria en el ámbito internacional es alta, disminuyendo la rentabilidad promedio; aunque el escenario que se presenta actualmente resulta muy favorable para los camaroneros de Colombia.
- Potenciales:
En la industria camaronera existe unas altas barreras de entrada. Lo anterior debido a que su funcionamiento y prosperidad está sujeta al comportamiento de una serie de variables como: precios internacionales, presencia de enfermedades, costos de producción y exigencias de los consumidores. Los precios internacionales han fluctuado a medida que pasan los años, a principios del siglo XXI fue causada por la sobreoferta generada por el aumento de la producción en el extranjero, lo cual hiso perder lo atractivo de la industria generando unas altas barreras de entrada. Por otra parte, la presencia de enfermedades pone en riesgo la calidad, cantidad, precio y costos del producto. Es por esto que la presencia de virus como: EMS, taura y mancha blanca, hacen que esta industria desarrolle en un ambiente de incertidumbre.
Por otra parte, empresas como Océano son poseedoras de un “know how” , que se ha adquirido por medio de la experiencia y alianzas estratégicas, lo cual hace que los productos ofrecidos sean de gran calidad.
Con respecto a las barreras de salida, se puede evidenciar que en el caso de la empresa Oceano S.A. los costos de liquidar la empresa estaban muy por encima del valor de sus activos, por lo que se puede evidenciar que en épocas de crisis las barreras de salida de la industria son altas.
Finalmente se puede afirmar que la industria camaronera posee unas altas barreras de entradas, derivadas de factores externos e internos que generan incertidumbre hacia el comportamiento futuro del mercado. Lo anterior se convierte en una oportunidad para las empresas del sector ya que la rivalidad disminuye y la rentabilidad promedio de la industria aumenta
- Clientes:
En consideración de que la industria posee un elevado número de oferentes internacionales, se puede decir que el poder de negociación lo tienen los clientes, ya que estos pueden tomar la decisión de compra considerando las diversas variables y ofertas que brinde el mercado.
En el caso de océano, en el 2006 sus principales clientes fueron Europa (60% de la producción), Estados Unidos (25% de la producción), Japón (10 % de la producción) y el mercado nacional con un 5% de la producción. Este portafolio de clientes, se han mantenido fidelizados por la calidad de su producto.
Teniendo en cuenta que en la actualidad Océano es la única empresa que ha logrado seguir en el mercado en la costa caribe, y que estas ofrecen un producto con altos estándares de calidad, se puede decir que esta posee un poder negociador en la región.
- Productos sustitutos:
Los productos sustitutos siempre son una amenaza para las empresas del sector, ya que pueden satisfacer la misma necesidad. En este caso los sustitutos directos serían otro tipo de crustáceos o mariscos como lo son el langostino, la jaiba o la langosta. Aunque los anteriores son animales marinos y tienen propiedades similares, son vendidos a un precio superior que el camarón.
5. Hacer un análisis de cuáles fueron los factores fundamentales para el sostenimiento de la empresa.
A finales de la primera década del siglo XXI, en Colombia las expectativas para el sector industrial camaronero decrecieron considerablemente, a pesar de que el cambio en el sistema de producción logró posicionar a Océanos S.A., como líder en el sector camaronero, los altos costos de este nuevo sistema, la revaluación del peso y la crisis económica mundial que disminuyó la cantidad de importadores quienes en este momento se encontraban ilíquidos y con pocas opciones de crédito, reduciendo así los inventarios, los restaurantes y las pequeñas cadenas de distribución del producto, también golpearon a Océanos S.A., llevándola a lo que podría considerarse como el momento más crítico a lo largo de su existencia.
Primer esfuerzo para salir de la crisis
Oceanos S.A opto por una serie de estrategias, pero la utilización de un nuevo modelo de producción intensiva, los altos costos de mantenimiento de la tecnología utilizada, el incremento de los costos de materias primas, los precios a la baja y la revaluación del peso colombiano no fueron las condiciones óptimas para que estas empresas generaran utilidades de esta manera.
Primera estrategia: Reorganización de la estructura administrativa y operativa
A mediados de la década de los 2000 debido a la crítica situación que hace ya varios años azotaba a la industria camaronera, La junta directiva de Océanos S.A., vio la necesidad de llevar a cabo una reorganización de su estructura tanto administrativa como operativa, que permitiera soportar la crisis y evitar la clausura de la compañía como había sucedido con casi todas las demás empresas del sector. Sin embargo, en el mismo periodo se dispararon los costos de producción, al subir los precios de sus insumos; todo esto debido al auge de los biocombustibles, por esta razón la intensión de la junta de reducir costos y gastos no se evidenció en los resultados de obtenidos
...