Análisis Del Entorno Económico
Aleha_aleTutorial2 de Junio de 2013
13.423 Palabras (54 Páginas)508 Visitas
Unidad I. Análisis Del Entorno Económico
1.1 Introducción
1.2 Ciclos económicos
1.3 Sitios de Internet que generan y presentan información
1.3.1 INEGI
1.3.2 SHCP
1.3.3 BANXICO
1.3.4 FMI
1.3.5 OEIDRUS
1.4 Producto Interno Bruto
1.4.1 PIB nominal
1.4.2 PIB per cápita
1.5 Oferta y demanda
1.6 Inflación
1.6.1 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
1.6.2 Precios constantes
1.6.3 Precios corrientes
1.7 Indicadores sociales: pobreza, drogadicción pandillerismo, inseguridad, así como aquellos que se relacionan con la población, tales como:
1.7.1 Población Económicamente Activa (PEA)
1.7.2 Empleo y Desempleo
1.7.3 Consumo
1.7.4 Ahorro
1.8 Inversión Extranjera Directa
1.9 Finanzas públicas
1.9.1 Ingresos
1.9.2 Egresos
1.10 Deuda Externa
1.11 Deuda Interna
1.12 Actividad Monetaria
1.12.1 Agregados Monetarios (M1, M2, M3 Y M4)
1.12.2 Base Monetaria (Billetes y monedas en circulación)
1.13 Tipo de Cambio
1.14 Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores
1.15 Precio del petróleo
1.16 Balanza de pagos
1.17 Balanza comercial
1.17.1 Importaciones
1.17.2 Exportaciones
1.18 Tratados Comerciales Internacionales
1.18.1 Tratados de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
1.18.2 Comunidad Europea
1.18.3 Cuenca del Pacífico
2. Unidad II. Pronósticos Financieros
2.1 Introducción a pronósticos
2.1.1 Historia de los pronósticos
2.1.2 La necesidad de pronosticar
2.1.3 Tipos de pronósticos
2.1.4 Selección del método de pronóstico
2.1.5 Pasos a seguir en el pronóstico
2.1.6 Paquetes de cómputo para pronósticos
2.2 Fuentes de información
2.2.1 Introducción
2.2.2 Tipos de datos
2.2.3 Fuentes de datos
2.2.4 Fuentes secundarias de datos
2.2.5 Fuentes externas
2.2.6 Datos propios
2.2.7 Fuentes primarias de datos
2.2.8 Aplicaciones
2.3 Exploración de los patrones de datos y selección de la técnica de pronóstico
2.3.1 Introducción
2.3.2 Componentes de series de tiempo
2.3.3 Exploración de patrones de datos mediante el análisis
2.3.4 Selección de una técnica de pronósticos.- técnicas empíricas, con fundamentos matemáticos, que no requieren directamente las matemáticas y mixtas.
2.3.4.1 Técnicas de pronóstico para datos estacionarios
2.3.4.2 Técnicas de pronóstico para datos con una tendencia
2.3.4.3 Técnicas de pronóstico para datos con estacionalidad
2.3.4.4 Técnicas de pronóstico para series cíclicas
2.3.4.5 Otros factores por considerar al elegir una técnica de pronóstico
2.3.4.6 Determinación de lo adecuado de una técnica de pronóstico
2.3.4.7 La solución mediante hojas de cálculo electrónico
2.3.4.8 Su aplicación en Finanzas
2.4 Modelos de pronósticos
2.4.1 Promedios simples
2.4.2 Promedios móviles
2.4.3 Análisis de regresión lineal
2.4.3.1 Coeficiente de correlación
2.4.3.2 Línea de regresión
2.4.3.3 Error estándar de estimación
2.4.3.4 Predicción de “Y”
2.4.3.5 Predicción de “X”
2.4.3.6 Aplicación en las Finanzas
2.4.3.7 Pronóstico mediante hojas de cálculo electrónicas (Excel)
3. Unidad III. Presupuestos
3.1 Introducción al control presupuestal y su administración
3.1.1 Concepto general
3.1.2 Origen y evolución
3.1.3 Objetivos
3.1.4 Requisitos
3.1.5 Características
3.1.6 Clasificación
3.1.7 La previsión en el trabajo presupuestal
3.1.8 La planeación en el trabajo presupuestal
3.1.9 La organización del trabajo presupuestal
3.1.10 La integración del trabajo presupuestal
3.1.11 La dirección del presupuesto
3.1.12 La ejecución del trabajo presupuestal
3.1.13 El control del trabajo presupuestal
3.2 Presupuestos históricos
3.2.1 Concepto
3.2.2 Objetivos
3.2.3 Ventajas y limitaciones
3.2.4 Proceso de elaboración
3.2.5 Ejecución
3.2.6 Informes de actuación
3.2.7 Resultados
3.3 Presupuesto por áreas y niveles de responsabilidad
3.3.1 Concepto
3.3.2 Objetivos
3.3.3 Requisitos
3.3.4 Proceso de elaboración
3.3.5 Ejecución
3.3.6 Informes de actuación
3.3.7 Resultados
3.4 Presupuesto por programas y actividades
3.4.1 Concepto
3.4.2 Objetivos
3.4.3 Estructura
3.4.4 Proceso de elaboración
3.4.5 Ejecución
3.4.6 Informes de actuación
3.4.7 Resultados
3.5 Presupuesto base cero
3.5.1 Concepto
3.5.2 Objetivos
3.5.3 Ventajas y limitaciones
3.5.4 Proceso de elaboración
3.5.5 Ejecución
3.5.6 Informes de actuación
3.5.7 Resultados
3.6 Diferencias entre estos presupuestos
3.7 Integración del control presupuestal
3.7.1 Presupuesto de ventas
3.7.2 Presupuesto de costos
3.7.3 Presupuestos de gastos de operación
3.7.4 Presupuestos de capital
3.7.5 Presupuesto de tesorería
3.7.6 Estados financieros proyectados
3.7.7 Manejo de variaciones y control de los presupuestos
UNIDAD I. ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO
1.1 INTRODUCCIÓN
En esta unidad se dará a conocer diversa información del entorno económico nacional así como internacional, el ciclo económico como se integra y como la actividad económica se basa a que el ciclo económico sea favorable a cada uno de los países, para que esto sea más completo, las diferentes instituciones federales como son (Instituto Nacional de Información Estadística y Geográfica INEGI, Secretaria de Haciendo y Crédito Público SHCP, Banco de México BANXICO, Fondo Monetario Internacional FMI Y Oficina Estatal de Información Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable OEIDRUS) proporcionan información precisa al estado federal para determinar cada factor que afecta a cada estado del país y así tomar las decisiones más precisas para mejorar cada factor. Entre otros temas se definirán lo siguiente: Producto Interno Bruto; Nominal y Per Cápita, la oferta y demanda, la inflación y sus integradores (Índice Nacional de Precios al Consumidor INPC, Precios Constantes y Corrientes), los indicadores Sociales (Población Económicamente Activa PEA, Empleo y Desempleo, Consumo y Ahorro), Inversión Extranjera Directa, Finanzas Publicas (Ingresos y Egresos), Deuda Externa, Deuda Interna, Actividad Monetaria (Agregados Monetarios, Base Monetaria), Tipo de Cambio, Índice de Preciosy Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, Precio del Petróleo, Balanza de Pagos, Balanza Comercial (Importaciones y Exportaciones), Tratados Comerciales Internacionales (Tratados de Libre Comercia de América del Norte, Comunidad Europe y Cuenca del Pacífico).
1.2 CICLO ECONOMICO
El ciclo económico es el análisis macro económico de la sociedad en su conjunto. Aunque existen ciclos económicos individuales de actividades económicas aisladas, que en éste caso se denominan ciclos específicos, el ciclo económico es el ciclo de la actividad económica en su conjunto y se refiere a las variaciones de la actividad económica total, de la producción total, de la ocupación total y en general al análisis de los agregados económicos más importantes de la actividad económica del país.
1.3 SITIOS DE INTERNET QUE GENERAN Y PRESENTAN INFORMACIÓN
1.3.1 INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADISTICA Y GEOGRAFICA (INEGI)
El Instituto coordina el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, que genera la Información de Interés Nacional, la cual pone a disposición de la sociedad en forma gratuita a través del Servicio Público de Información, salvo que el usuario la requiera de manera distinta a la que se encuentra publicada. El Sistema se forma por los cuatro subsistemas, cada uno coordinado por un vicepresidente de la Junta de Gobierno, con el objetivo de producir e integrar Información de Interés Nacional de los siguientes temas:
´
• Subsistema Nacional de Información Económica. Cuentas nacionales, ciencia y tecnología, información financiera, precios y trabajo. Lo encabeza la vicepresidenta María del Rocío Ruíz Chávez.
• Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social. Población y dinámica demográfica, salud, educación, empleo, vivienda, distribución del ingreso y pobreza. A cargo del vicepresidente José Antonio Mejía Guerra.
• Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente. En el tema geográfico: límites costeros, internacionales, estatales y municipales; datos de relieve continental, insular y submarino; datos catastrales, topográficos, de recursos naturales y clima, así como nombres geográficos. Sobre medio ambiente: agua, suelo, flora, fauna, atmósfera, además de residuos sólidos y peligrosos. Su responsable es el vicepresidente Enrique de Alba Guerra.
• Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Genera indicadores
...