Análisis Financiero MOTIVACIÓN DEL TRABAJO
dfuentesbelEnsayo4 de Mayo de 2018
3.905 Palabras (16 Páginas)180 Visitas
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
- MOTIVACIÓN DEL TRABAJO
El análisis financiero realizado en esta investigación, se llevará a cabo sobre los Estados Financieros de la empresa Aguas Andinas S.A., ya que consideramos que esta, es una gran empresa nacional que abastece a la mayoría de la población con agua potable, por lo tanto, es una empresa de servicios, lo que la hace diferente a las demás empresas que comercializan productos o pertenecen al área de Retail. Además, la empresa cuenta con sus Estados Financieros Auditados y disponibles en la página web de la superintendencia de valores y seguros.
- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
La Empresa Aguas Andinas es una empresa nacional que se dedica a la purificación, potabilización y suministro de agua potable y alcantarillado a gran parte de la región metropolitana de nuestro país. La casa central está ubicada en avenida presidente Balmaceda número 1398, Santiago. Su razón social es “Aguas Andinas Sociedad Anónima”, Rut 61.808.000-5 y su sitio web www.aguasandinas.cl.
- PREMISAS Y LIMITACIONES
- Estados Financieros disponibles en la página web de la superintendencia de valores y seguros, hasta diciembre del año 2015.
- Estados Financieros disponibles se encuentran bajo norma IFRS.
- Poca interacción previa con Estados Financieros
- La empresa trabaja en moneda nacional, siendo ésta el Peso Chileno.
- Se tomarán los estados financieros desde el año 2012 al año 2015
- Para el análisis horizontal del Estado de Resultados, se utilizará una cuenta denominada “Gastos Mayoritarios”, que corresponde a la suma de las cuentas Gasto por beneficio a los empleados, Gasto por depreciación y amortización, y Otros gastos por naturaleza.
- Los montos en tablas están expresados en “miles de pesos”
- El número de acciones está expresando en “miles de acciones”
- OBJETIVO GENERAL
- Realizar un análisis financiero a la empresa Aguas Andinas en un periodo de cuatro años, de 2012 a 2015
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar el Estado de Flujo de Efectivo de la empresa para determinar la etapa en la que se encuentra la empresa.
- Analizar el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados de la empresa a través del análisis horizontal y vertical.
- Analizar Ratios de Liquidez, Rentabilidad, Endeudamiento, Eficiencia y Bursátiles.
- Realizar Análisis de Du-Pont, Altman y Ohlson.
CAPÍTULO 2[1]
MARCO TEÓRICO
El principal objetivo del análisis financiero es conocer la situación en la que se encuentra actualmente la empresa, independiente que esta sea óptima o desfavorable y de esta forma generar soluciones, si es necesario enfrentar problemas o en ocasiones óptimas, idear estrategias para aprovechar los aspectos positivos provenientes de la gestión de la empresa.
Por esto, es necesario que cada componente financiero esté identificado, tenga un significado y un efecto dentro de la estructura contable y financiera de la empresa, efecto que, de ser posible debe ser cuantificado para poder anticipar posibles problemas, ya que la información contable refleja cada indicio negativo o positivo que la empresa tenga a medida que los hechos económicos ocurran.
Estos análisis financieros son realizados por un analista del departamento financiero de la empresa, utilizando los estados de resultados contables de la misma, el balance general o estado de situación financiera y el estado de flujo de efectivo de la empresa.
La metodología más utilizada para realizar los análisis financieros de la empresa es, el análisis de flujo estado de efectivo, que se basa en analizar el efectivo resultante después de descontar gastos, intereses y pago de capital. El análisis vertical que nos indica la participación de un rubro en un total global, y horizontal que determina la variación del rubro de un periodo respecto a otro. Análisis de ratios de liquidez, rentabilidad y endeudamiento que nos explican la situación de la empresa en estos tres aspectos y análisis de indicadores globales de Du Pont, Altman y Ohlson.
El análisis financiero de la empresa le es útil a los siguientes usuarios, y con los siguientes fines:
Accionistas: Les interesa conocer y evaluar la administración de la empresa. Se interesan en las utilidades actuales y las futuras y la estabilidad de las mismas, así como su relación con otras compañías. Por lo tanto, se interesan en la Redituabilidad.
Acreedores Comerciales: Se interesan en la liquidez de la empresa, que es la capacidad de pago que manifieste la empresa, para estar a cubierto de posibles incobrables.
Tenedores de Obligaciones (bonos, pagarés): Les interesa la cobertura a largo plazo, la capacidad de flujo de efectivo de la empresa para atender a su deuda de largo plazo.
Asesores de Inversión: Analizan la información financiera de diferentes empresas para así presentar un mejor servicio a su clientela.
Analistas de Créditos: Hacen una selección de clientes para ver a quién le proporcionan crédito.
Bolsa de valores: Todas las sociedades anónimas que cotizan en bolsa tienen la obligación de proporcionar información financiera periódica.
SII: Comparará las utilidades contables que se detallan en el Estado de Resultados con el Ingreso Gravable que se presenta en la declaración fiscal.
Con los datos rescatados de estos análisis, se pueden tomar decisiones de planeación, proyección en selección de inversiones, proceso de diagnóstico de administración y operación y evaluación de la administración.
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS EFE
- ANÁLISIS DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Cuadro 3.1 Flujo de Operación, de Inversión y Financiamiento “Aguas Andinas”
[pic 1]
Elaboración propia en base a Estado de Flujo de Efectivo obtenido de http://www.svs.cl
Según el total de cada uno de los Flujos de Efectivo que la empresa Aguas Andinas presenta a lo largo de los años de análisis, podemos concluir que la empresa se encuentra en una etapa de “madurez” al presentar el Flujo de Operación positivo, y los Flujos tanto de Inversión como de Financiamiento negativos, esto, se mantiene en los cuatro años analizados.
El Flujo de Inversión se presenta negativo en los cuatro años analizados debido a que la empresa ha realizado grandes compras en activos fijos, siendo estos terrenos, equipos, infraestructura de planta, etc. Esto se traduce como una gran inversión en activos fijos con montos casi constantes que rondan los 85.000.000 miles de pesos, teniendo una mayor inversión en el año 2013, siendo esta de casi 120.000.000 miles de pesos.
En el caso del Flujo de Financiamiento, este se presenta negativo debido a las grandes cantidades de dinero que la empresa paga como dividendos, siendo estos en promedio de 120.000.000 miles de pesos. Por su parte, el Flujo Operacional el positivo, ya que los cobros de la empresa son casi 1.000.000.000 mil pesos.
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS FINANCIERO
- ANÁLISIS VERTICAL
Grafico 4.1.1 Análisis Vertical del Estado de Situación Financiera
[pic 2]
Elaboración propia en base a Estado de Situación Financiera disponible en la página web de la superintendencia de valores y seguros.
La empresa, en el periodo analizado, presenta un comportamiento estable a través del tiempo, por lo que utilizaremos valores promedio para analizar, y no enfatizaremos en ningún año específico.
Podemos observar que, durante el periodo analizado, la empresa tiene una inversión promedio en activos corrientes de un 8.24%, de este porcentaje, la mayor parte corresponde a “deudores comerciales y otras cuentas por cobrar”, siendo estas un 5.61%. Esto se explica con el hecho de que la empresa es una empresa que presta servicios de una forma “post-pago”, es decir, el servicio que inicia al principio del mes, los clientes deben cancelarlo los primeros días del mes siguiente, dejando a la empresa con un alto porcentaje de cuentas por cobrar y disminuyendo el porcentaje de efectivo y equivalente en caja.
...