Análisis Y Planeación Financiera
alexbuenbo3 de Abril de 2015
5.740 Palabras (23 Páginas)521 Visitas
ANÁLISIS Y PLANEACIÓN FINANCIEROS
El texto Análisis y Planeación Financieros consta de seis capítulos: Los dos primeros, Introducción a la Gerencia financiera y Análisis Financiero y Control, cubren los aspectos básicos del análisis financiero tradicional y se cubren los temas de análisis vertical y horizontal, análisis de razones y estado de usos y fuentes para el capital de trabajo y para el efectivo. Esta primera parte se debe considerar ya sea como un repaso para los familiarizados con el tema financiero o como un curso corto introductorio para quienes nunca han estado expuestos a los temas financieros.
El capítulo 3, Administración Financiera del Capital de Trabajo y Planeación Financiera se ocupa del manejo de los rubros corrientes: efectivo, cuentas por cobrar y por pagar e inventarios. El Capítulo 4 trabaja la técnica del punto de equilibrio como herramienta para la planeación de utilidades. El capítulo 5 trata sobre la proyección de los estados financieros proforma de manera que se pueda utilizar todo el potencial de la hoja de cálculo. Incluye la construcción del flujo de caja de un proyecto de inversión, para hacer análisis de rentabilidad. Por último, el Capítulo 6 cubre el tema de Política de Dividendos y Estructura de Capital.
Análisis financiero
En este módulo el estudiante quedará capacitado para hacer un análisis básico de la situación financiera de la firma. El módulo de Análisis Financiero (capítulos 1 y 2), está diseñado para personas que nunca han sido expuestas a estos temas; tiene carácter estrictamente introductorio. Sin embargo, después de estudiar este contenido, el lector entenderá la relación entre los diferentes estados financieros y contará con las herramientas básicas para el análisis y diagnóstico financiero de una empresa.
1 INTRODUCCIÓN A LA GERENCIAFINANCIERA
"La variación de la energía de un sistema, durante un proceso de transformación en un sistema, es igual a la cantidad de energía que el sistema recibe de su entorno." Primera Ley de la Termodinámica Thermodynamics Enrico Fermi.
1.1 Objetivos de la Función Financiera
La función primordial del Gerente Financiero es la de hacer una asignación adecuada -ojalá óptima- de los recursos escasos de una organización, buscando la maximización del valor de la firma y por ende de la riqueza de los accionistas. Dentro de las actividades para lograrlo, debe velar porque existan mecanismos para prever situaciones, tanto favorables como desfavorables, que le permitan tomar las decisiones apropiadas en cada caso. Esto es, deberá tomar las medidas necesarias para generar instrumentos de planeación y control de la gestión financiera y además, que los cursos de acción que se estimen como adecuados para el desarrollo de sus funciones, se lleven a cabo en la realidad.
Tradicionalmente la Gerencia Financiera estaba restringida al registro de las transacciones, a la producción de información financiera y a procurar medios para el pago de deudas. Cuando se producían faltantes de liquidez, su función se amplió a la obtención de recursos a corto, mediano y largo plazo.
En los últimos años la Gerencia Financiera se ha expandido ampliamente y se ocupa de: Determinar la totalidad de los fondos requeridos por la firma.
Asignar estos recursos de manera adecuada.
Obtener la combinación adecuada de recursos financieros.
Se puede clasificar la función financiera en cuatro grandes tipos de actividades: De inversión.
De administración o gerencia financiera. De financiación.
De pago de dividendos.
Aquí se tratará sólo lo relacionado con la administración financiera y en particular, con lo referente al análisis financiero.
Esta evolución en la función financiera, ha estado acompañada y soportada por el desarrollo tecnológico en el procesamiento de datos. Cuando sólo se podía trabajar "a dedo", todos los
esfuerzos se dedicaban a la producción de los informes financieros, lo cual era una labor titánica. A medida que los instrumentos de cómputo asumieron la labor mecánica, con la llegada de calculadoras y computadores, la función financiera dedicó los esfuerzos intelectuales a pensar más y tratar de resolver problemas estructurales.
En este texto se estudiarán los métodos de análisis y control de la gestión financiera, tales como el análisis de los estados financieros y análisis de fuentes y usos de fondos. Se estudiarán el análisis vertical, horizontal y las razones financieras más conocidas; también se estudia el Estado de Usos y Fuentes.
1.2 Visión General de los Estados Financieros de una Firma
Los Estados Financieros son informes que dan a conocer la situación de la firma y lo ocurrido durante cierto período en la firma. Los estados financieros más utilizados son el Balance General y el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias.
Al utilizar la terminología asociada a las Finanzas, se encuentra que para un mismo concepto, se utilizan varios nombres y un mismo nombre tiene significados diferentes. Aquí se tratará de hacer las aclaraciones correspondientes cuando el término se preste a equívocos.
Para ilustrar estos informes, se debe utilizar el archivo ESTAFIN.XLS, que se encuentra en su disquete.
1.3 La Contabilidad
Una de las formas de representar la realidad económica de una organización, es por medio de un gran modelo llamado Contabilidad. La Contabilidad produce los Estados Financieros. Estos son modelos matemáticos que simplifican la realidad, pero la hacen comprensible.
La actividad del Gerente Financiero reposa en la Contabilidad. La Contabilidad registra la información relacionada con las transacciones de la firma. Al tener ese registro, puede suministrar información sobre el estado en que se encuentra la firma en un instante dado o mostrar qué ocurrió durante un determinado período de tiempo.
1.4 Principios que rigen la Contabilidad
En la Contabilidad se manejan dos principios básicos: La causación y la partida doble.
1.4.1 La Causación
Hay algunas sumas que aparecen en el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, que no han ocurrido todavía. En estos casos se habla de causación. Se hace una causación cuando se reconoce un gasto, por ejemplo, que tendrá que desembolsarse después, pero que ha sido ocasionado por la operación del período. Un ejemplo de esta operación es el registro que se hace cada mes, cuando se paga la nómina o las prestaciones sociales (cesantías, primas, intereses, seguridad social, etc.) de los empleados de una empresa; si bien se ha ocasionado un gasto, no se paga en forma
inmediata, sino que se “acumula” como una cuenta por pagar y se paga en otra fecha. En otras palabras, la Contabilidad reconoce cada operación cuando se generan derechos y obligaciones y en ese momento se causan y registran sus efectos.
1.4.2 La partida doble
Este principio básico, establece que cuando ocurre una transacción en la firma, se afectan por lo menos dos cuentas. Por ejemplo, cuando se vende un producto o servicio de contado se afectan las cuentas de Ventas (Facturación) y Caja o Bancos. En forma sucinta, se trata de mantener válida la siguiente ecuación:
Activos = Pasivos + Patrimonio
Esto significa que, si por ejemplo, se puede aumentar un activo y disminuir otro (se cobra una cuenta y se consigna el dinero en el banco) o aumentar un activo y aumentar un pasivo (se recibe un préstamo de un banco y se consigna el dinero en la cuenta corriente) o disminuir un pasivo y disminuir otro (se recibe un préstamo de un banco para cancelar una deuda).
1.5 Balance General
El Balance General es una relación en un instante de tiempo de los bienes y derechos que posee una firma (Activos), los montos de las deudas y obligaciones con terceros (Pasivos) y el remanente, que es la diferencia entre los dos y se conoce como Patrimonio, es decir, lo que les pertenece a los dueños o lo que la firma les debe. Este informe mide la riqueza de la firma. Es un estado financiero estático el cual puede ser analizado en su estructura y comparado con otros balances de la firma en diferentes instantes de tiempo.
La relación entre estos grandes grupos -Activos, Pasivos y Patrimonio- es la misma relación de la partida doble:
Activos = Pasivos + Patrimonio
A esta relación se le conoce como ecuación contable y es la base de todos los movimientos contables.
En forma esquemática se tiene:
Balance General
ACTIVOS
TODOS LOS BIENES QUE
PASIVOS
DEUDAS Y OBLIGACIONES QUE ESTÁN A CARGO DE LA FIRMA
POSEE LA FIRMA
PATRIMONIO
EL MONTO DE LO QUE LE PERTENECE A
LOS ACCIONISTAS
1.5.1 Los Activos
En los activos, como ya se dijo, se incluyen los bienes, tangibles o no, que pertenecen a la firma. Se dividen en clases, según su mayor o menor facilidad de convertirse en efectivo. A esto se le conoce también como la mayor
...