ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la forma, estructura y organización del Estado de Guatemala

dmarroquin8 de Octubre de 2013

2.853 Palabras (12 Páginas)885 Visitas

Página 1 de 12

Actividad No. 1.

Análisis de la forma, estructura y organización del Estado de Guatemala.

Art.140.

El Estado y Su Forma de Gobierno.

El Estado de Guatemala está formado por tres elementos importantes: territorio, población y gobierno.

El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia su fin supremo es la realización del bien común.

Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.

Art-223-239.

Estructura y Organización del Estado

-Régimen Político Electoral

El Estado garantiza libertad de formación su funcionamiento de las organizaciones políticas y sólo tendrán las limitaciones que esta Constitución y la ley determinen.

Una vez hecha la convocatoria a elecciones, queda denegado al Presidente de la Nación, a los funcionarios de Organismo Ejecutivo, a los alcaldes y a los funcionarios municipales hacer propaganda respecto de las obras y actividades que se hayan realizado

-Régimen Administrativo.

División Administrativa, el territorio de la República, es dividida para su administración en departamentos y municipios. En donde para ello se crea el consejo nacional de desarrollo urbano y rural coordinado por el presidente de la República e integrado en la forma que la ley establezca, también contarán con un Consejo regional de desarrollo Urbano y Rural para la regiones que conforme a la ley se establezcan.

El gobierno de los departamentos estará a cargo de un gobernador nombrado por el Presidente de la República debiendo haber estado domiciliado durante cinco años anteriores a su designación en el departamento para el que fuere nombrado.

-Régimen de Control y Fiscalización

Contraloría General de Cuentas

La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.

Su organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley.

-Régimen Financiero

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada ejercicio fiscal, de conformidad con lo establecido en esta Constitución, incluirá la estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle de los gastos e inversiones por realizar.

Actividad No. 2

• Ejemplifique 2 Hechos Jurídicos:

Un accidente de tránsito provocado por cualquier fenómeno natural.

Cuando una persona muere por causa natural.

• Ejemplifique 2 Actos Jurídicos:

Homicidio perpetrado con arma de fuego.

Robo agravado.

Actividad No.3.

Elabore la pirámide de la jerarquía normativa y en cada rango jerárquico ejemplifique con tres ejemplos de las normas que correspondan.

Actividad No. 4.

1. Describa en qué consiste el contrato de servicios profesionales y cuándo se utiliza. Escriba un ejemplo.

Los profesionales que presten sus servicios y los que los soliciten, son libres para contratar sobre honorarios y condiciones de pago, en el contrato de servicios profesionales no existe una relación de dependencia, ni de sujeción a la dirección del cliente sino precisamente una relación CONTRACTUAL CIVIL, entre dos partes económicamente iguales, en donde el Derecho no tiene que tutelar a una de ellas, ni establecer garantías mínimas irrenunciables y en donde rige la libre contratación.

Su característica: Birateral es que ambas partes estén en mutuo acuerdo.

Se utiliza cuando el profesional requiere de prestar su servicio.

EJEMPLO:

2. Analice que es la incapacidad.

La incapacidad es cuando la personas mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva de discernimiento, no puede ejercer sus derechos, también las personas que abusan del alcohol donde se exponen ellas mismas, a la familia por graves perjuicios económicos, por lo tanto se hace una declaratoria de interdicción, desde la fecha que sea establecida la sentencia firme, las perturbaciones mentales transitorias no determinan la incapacidad de obrar, los actos realizados por una persona que fallece no podrán impugnarse por incapacidad, sólo cuando la Interdicción ha sido pedida antes de su muerte. La interdicción puede solicitarla el Ministerio Público, familiares del incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción que deducir. Las persona que padecen de ceguera congénita o desde la infancia y los sordomudos tienen incapacidad civil para ejercitar sus derechos pero son capaces para expresar su voluntad de manera indubitable. Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y obligaciones mediante un representante legal

Actividad No. 5.

Resuelva

En un centro de trabajo laboran 100 hombres y 25 mujeres, todos realizan las mismas actividades de ensamblaje de piezas de vestir, en la misma jornada de trabajo y los mismos días. De las 25 mujeres 10 son solteras y 15 son casadas y madres de familia. Usted es un inspector de trabajo y realiza una visita al centro de labores el día de pago y descubre lo siguiente: los hombres reciben un salario de Q.2, 000.00, las mujeres solteras reciben un salario de Q.1, 700.00 y las mujeres casadas y madres de familia reciben un salario de Q.1, 500.00 quetzales.

Analice

¿Se están violentando los derechos de los trabajadores en este caso? Si la respuesta es afirmativa, indique qué derechos se están violentando y fundamente legalmente su respuesta.

Investigue que procede en este tipo de situaciones.

RESPUESTA:

SÍ, se encuentran rasgos discriminativos hacia el género femenino, por su estado civil solteras y casadas y su maternidad, ya que laboran las mismas actividades, una misma jornada de trabajo y los mismos días. En ningún momento la ley establece diferencias de remuneraciones por género, ni por mujeres casadas o solteras.

Según la Ley.

Art.102 Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo.

b) Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la ley.

c) Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad.

K) Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus servicios. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo. La ley regulara la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozara de un descanso forzoso retribuido con el ciento por ciento de su salario, durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá derecho a dos periodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones físicas, por prescripción médica.

Inspección General de Trabajo

Art. 278. ( Reformado por el artículo 2 del Decreto número 1486 del Congreso de la República).

La Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo de inspectores y trabajadores sociales, debe velar porque patronos, trabajadores y organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo futuro.

• Procede la revisión de funciones y responsabilidades para determinar la equidad de su remuneración, hacerle la observación al patrono, si no se cumple, se suscriben y son aprobados por el inspector, pasan a instancias de Inspección General de Trabajo del Ministerio de trabajo y previsión social para aplicar sus propios procedimientos para su trámite.

Actividad No. 6.

Resuelva:

Se presenta una trabajadora a su empresa para iniciar una relación nueva de trabajo, la trabajadora realizará la función de secretaria de la Gerencia de Recursos Humanos.

Usted como Gerente de Recursos Humanos debe redactar el contrato individual de trabajo y tomar en cuenta los requisitos que exige la ley.

Art.19

Es entendido que el patrono puede consentir que las leyes y principios de trabajo se apliquen desde la celebración del contrato individual de trabajo, aunque no se haya iniciado la relación de trabajo.

Art. 25.

El contrato individual de trabajo puede ser:

A) Por tiempo indefinido, cuando no se especifica fecha para su terminación;

B) plazo fijo, cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la conclusión de una obra, que forzosamente ha de poner término a la relación de trabajo.

C) Para obra determinada, cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que éstas concluyan, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la obra realizada.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

DAVID

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com