Aplicaciones Creativas A Las Organizaciones
adaliddeleon24 de Junio de 2013
6.505 Palabras (27 Páginas)851 Visitas
Publicidad y mercadotecnia
Desarrollo de la creatividad
Yolanda Molina Segura
Pedro Adalid De León Mendoza
1. Definición de creatividad………………………………………….3
1.1 Conceptos nuevos y conceptos viejos……………………....3
1.2 Estereotipos sobre creatividad………………………………..4
2. El pensamiento lateral………………………………………….5
2.1 Usos y costumbres del pensamiento lateral………………...5
3. Enseñar a pensar………………………………………………..6
3.1 Conceptos básicos……………………………………………...6
4. Desarrollo de la creatividad…………………………………...6
4.1 Nuevas ideas a partir de hechos antiguos…………………..7
4.2 La generación de ideas innovadoras………………………...8
5. Creatividad y contexto social………………………………….8
5.1 Las áreas de oportunidades…………………………………...9
5.2 El pensamiento lateral…………………………………………..9
6. Aplicación del pensamiento creativo………………………..10
6.1 En la familia……………………………………………………....10
6.2 En la empresa…………………………………………………....10
6.3 En la sociedad…………………………………………………....11
7. Aplicaciones creativas a las organizaciones……………...11
7.1 Organizaciones creativas y organización flexible………......12
7.2 Creatividad y proceso de cambio………………………………15
7.3 El gerente creativo…………………………………………….....16
7.4 Desarrollo de la creatividad en los empleados……………....16
7.5 Creatividad en el servicio………………………………………..20
7.6 Auditoria de la creatividad…………………………………...….21
7.7 Ética y creatividad……………………………………………...…21
8. Solución creativa de problemas…………………………..…..21
Bibliografía…………………………………………………..…22
Introducción.
Desde tiempos antiguos hasta los tiempos que vivimos en la actualidad la creatividad tiende a ser uno de los aspectos más característicos de los seres humanos, la creatividad es la base de todo lo creado por el hombre, sin creatividad no existiría la innovación y por lo tanto viviríamos en un mundo cuadrado y simple.
En el siguiente trabajo se expresan cada uno de los puntos correspondientes a este enriquecedor tema y lo que representa para la sociedad y la humanidad en particular.
1. Definición de creatividad
La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.
Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación. experimentación y acción.
La sinéctica es una disciplina que desarrolla métodos o conjuntos de estrategias cuyo propósito es desarrollar la creatividad y la productividad.
1.1 Conceptos nuevos y viejos
La creatividad también nos sirve para solucionar problemas, desarrollando nuevas estrategias. Si se tiene un problema es bueno reflexionar y cambiar la forma de ver las cosas. Pensar en mejorar nos lleva a cambios y nos predispone a ser creativos buscando nuevas soluciones.
Factores importantes para desarrollar la creatividad.
- Divergencia, no guiarse por lo que otros opinan sino se está de acuerdo.
- Iniciativa. La persona con iniciativa suele buscar soluciones y tomar decisiones de manera habitual lo que le predispone a ser más creativo.
Fluidez: La fluidez se alcanza con la práctica, un deporte, la música, escribir, pintar, aprender matemáticas con la práctica lograrás fluidez y con la fluidez puedes entonces ser creativo en el desarrollo de esa actividad.
- Originalidad: Atreverse a innovar, a ver las cosas desde otros puntos de vista.
- Flexibilidad. Admitir ideas de otros, no pensar que nuestras ideas son las únicas, considerar otras opciones enriquece el pensamiento.
- Autoestima: La autoestima es clave para tener seguridad en nosotros mismos, saber que podemos aportar cosas a la sociedad.
Sensibilidad: La sensibilidad es una cualidad para percibir matices, detalles, sensaciones, emociones. Si una persona carece de sensibilidad es difícil pueda ser un buen creativo.
- Elaboración. Llevar a cabo las ideas, trabajarlas, elaborarlas es lo que lleva a que la creatividad fructifique
- Motivación. La motivación es importante para la creatividad, a veces es añadir "un algo más" sobre algo que otro ha creado, pero ese algo más, es la diferencia. Como por ejemplo lo que añadió Morse creando un modelo de telégrafo con un solo cable que trasmitía un código de letras y rayas (código Morse) y podía enviar diez palabra por minuto.
1.2 Estereotipos de creatividad
Para la R.A.E. el estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Una imagen que representa a un colectivo. Se trata de un conjunto de creencias acerca de las características de las personas de un grupo determinado que es generalizado a casi todos los miembros del grupo.
Y la publicidad contribuye a la creación de estereotipos sociales, culturales, raciales…. Sabemos ya que no nos venden un producto, nos venden el éxito social, la competitividad, el éxito personal….
Y no olvidemos nunca que la publicidad suele vender ideas viejas con ropajes nuevos
El concepto de creatividad se deriva del latín "CREARE ".Significa etimológicamente crear de la nada.
El hombre puede relacionar , combinar , concebir , inventar , integrar diferentes elementos para lograr una nueva organización y así encontrarse frente a un acto creativo.
Al relacionar diferentes elementos , el hombre puede elegir caminos , incorporando su sensibilidad , originalidad y curiosidad , alejándose así de los caminos repetidos , estereotipados .
Todos podemos ser creativos
Quedarnos pegados a los estereotipos nos genera dependencia , duda , repetición , falta de creatividad , de motivación y compromiso de elección y de confianza , etc.
Cuando nos encontramos frente al proceso creativo , los primeros intentos de creción están referidos a lo ya conocido , esto nos da seguridad y responde a un modelo vivido , despúes aparece la tensión , por la motivación misma y nos impulsa a la busqueda de soluciones .Posteriormente llega la fase de inspiración , una ocurrencia que responde a la frase "se me prendió la lamparita",aparece la luz y hallamos la solución.
1. Pensamiento lateral
El Pensamiento Lateral implica la búsqueda de alternativas y nuevos enfoques a una misma situación o problemática. Pero no del mismo modo que lo hacemos con el Pensamiento Práctico diario, porque la búsqueda lógica aspira al mejor enfoque posible, sino que en la búsqueda lateral se aspira al mayor número posible de enfoques, prescindiendo de su valor práctico real; si bien se reconoce la calidad de un enfoque satisfactorio, se continúa la búsqueda hacia enfoques alternativos.
El principio básico del pensamiento Lateral es: cualquier modo de valorar una situación es sólo uno de los muchos modos posibles de valorarla.
2.1 Usos y costumbres del pensamiento lateral
Cuando se ha adquirido la capacidad de usar el pensamiento lateral se sabe ya exacta mente en qué ocasiones aplicarlo. En el transcurso de este libro se mantiene una clara distinción entre el pensamiento lateral y el pensamiento vertical o lógico. La razón de ello es evitar confusiones. Tiene además la ventaja de que la habilidad adquirida en el uso del pensamiento lateral no sea en detrimento del pensamiento vertical.
Cuando uno se ha familiarizado con el uso del pensamiento lateral no es preciso mantener esta división artificial. Ambas formas del pensamiento se combinan en la función multifacética del acto de pensar, no siendo necesario tener conciencia acerca de la forma en que se está usando en un momento dado. Sin embargo, incluso después de desarrollar una actitud natural hacia el pensamiento lateral, hay ocasiones en que debe recurrirse a su uso de una manera exclusiva y sistemática.
2. Enseñar a pensar
Ciertamente con o sin entrenamiento especial, cada uno piensa. No podemos hacer una aseveración similar sobre "pensar" física, química o matemáticas, ni siquiera acerca de leer o escribir. A uno le enseñan esas cosas. No así
...