ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura financiera

paolamancipeDocumentos de Investigación29 de Septiembre de 2015

2.624 Palabras (11 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 11

CONVERGENCIA A LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL, ¿VENTAJA O DESVENTAJA PARA EL PROFESIONAL CONTABLE COLOMBIANO?[1]

El desarrollo económico mundial se ha evidenciado principalmente a través de las relaciones internacionales que permiten el crecimiento del mercado global y su volatilidad, donde la innovación tecnológica, la facilidad de endeudamiento y el liberalismo de los flujos financieros afecta no solo a países ya industrializados, sino también a los que se encuentran en vía de desarrollo, esto como causa de una nueva destreza en las transacciones. (Comision Económica para America Latina y el Caribe, 1999), que en muchas ocasiones pueden desencadenar crisis financieras y económicas.

Las crisis suelen evidenciarse por colapsos y caídas, generados por la aceleración expansionista y la diversificación del sistema financiero, que determinan a las nuevas economías como frágiles y dependientes de un sistema regulatorio; desde 1997 el desequilibrio en la macroeconomía y la subestimación de riesgos por los prestamistas disminuyen la producción de recursos escasos, siendo un motivo de fracaso para la inversión, al mismo tiempo que la desigualdad social y su bienestar. (Comision Económica para America Latina y el Caribe, 1999). Estas son producto de una mutación en el capitalismo, ocasionadas por el aumento desacelerado de los mercados financieros internacionales; la conversión de un capitalismo fundamentado en la riqueza productiva a un capitalismo justificado en la riqueza especulativa ha favorecido la liberalización de los flujos de capital, originando así, las crisis financieras en el nuevo capitalismo privatizado por la esfera de las finanzas. (Quero, 2010)

Los problemas económicos descritos anteriormente afectaron de gran manera a países como: Japón, Rusia, algunos de Asia oriental, sudoriental y América latina respecto a la disminución de su producción y exportación, debido al decaimiento de los precios internacionales en productos primarios y manufacturados, diversas fuentes han conducido a establecer la necesidad de una Arquitectura Financiera, que brinde estabilidad económica y social y disminuya el nivel de su recesión, proporcionando soluciones por medio de la adscripción a un sistema de regulación mundial, el cual permite reformar la organización de la interdependencia internacional; cabe mencionar que la carencia de planificación de diferentes instituciones, es la causante de la desorganización en la movilidad de sus mercados.  (Comision Económica para America Latina y el Caribe, 1999)

Para el desarrollo del presente escrito, se llevará a cabo mediante la revisión bibliográfica de artículos y textos que se relacionan con Arquitectura Financiera Internacional y Contabilidad Internacional, identificando algunos impactos que genera la conversión hacia los nuevos estándares de información financiera en la profesión Contable Colombiana.

“Por <> se entiende la estructura de procedimientos y normas financieras que definen el alcance y la operación de los mercados financieros internacionales” (Bustelo, 2005) Esta estructura permite desarrollar estrategias para la organización de los  flujos económicos de manera que los mismos cumplan con los requerimientos mínimos del mercado.

Ahora bien, la Arquitectura Financiera Internacional se define como un conjunto de normas establecidas por entidades económicas, políticas y  sociales bien sea públicas o privadas; estas encaminadas a delimitar la actuación de las sociedades, en un marco de optimización y equilibrio en la producción del capital financiero. (Franco, 2014).

Diferentes situaciones que se han presentado a través de la historia tales como: las fallas en los mercados, crisis financieras, políticas inadecuadas, aumento desproporcionado del capital, entre otros, son generadores de la inestabilidad económica global, han permitido que la Arquitectura Financiera desarrolle y profundice sus actividades, buscando mitigar dichas falencias, mediante la planeación de objetivos, como los menciona Bustelo:

  • La determinación de la regulación en las relaciones internacionales de los diferentes países generadores de capital participantes de los mercados financieros.
  • Fortalecer la responsabilidad de los actores internacionales a través del desarrollo de los estándares.
  • Establecer estrategias con el fin de prever posibles recesiones económicas.
  • Fomentar la estabilidad del sistema financiero mediante un cumplimiento eficiente de políticas económicas.

Para las economías emergentes el mantenimiento de la participación en el mercado internacional, se torna insuficiente, exigiendo así la implementación de una regulación global que homogenice y determine la uniformidad en la organización de la producción y la rentabilidad de los diferentes sectores del mundo, requiriendo que la Arquitectura Financiera Internacional manejada se reforme y se fortalezca. (Banco Central Europeo, 2015).

La desconexión de la esfera real que propone Vergopulos (Vergopulos, 2012), genera el fortalecimiento de la esfera virtual, donde la financiarización es el actor principal de la desaceleración de la producción y del crecimiento acelerado de la deuda; esta desindustrialización conduce a diversas crisis económicas. ¨Destacan entre éstas las siguientes: la existencia de sistemas bancarios y financieros débiles en economías emergentes; de regímenes vulnerables de tipos de cambio; de fallos de mercado (asimetrías de información y azar moral); la volatilidad de los flujos de capital a corto plazo; la existencia de políticas macroeconómicas inadecuadas; y el papel de los fondos de inversión altamente apalancados.¨ (Ramos, 2001, pág. 19). Es por estas situaciones que se ve la necesidad de establecer una nueva estructura que brinde estabilidad al sistema.

El paso hacia la nueva Arquitectura Financiera Internacional se da a partir de la crisis en países como México y Asia en los años 1994 a 1998, con la necesidad de regulación para cada uno; en la convención de los países desarrollados que conforman el G20, en Washington, en el año 2008, se creó una nueva estabilidad y equilibrio global, establecida tras la segunda reunión realizada en Londres, en el 2009, puesto que el tema de presentación central se enfocó en la búsqueda de políticas económicas y financieras, determinando la implementación de nuevas prácticas gubernamentales y medidas de regulación financiera como producto de la apertura a los mercados y la nueva política de libre comercio, que dio paso a la financiación, el perfeccionamiento de las instituciones internacionales y la estandarización de las normas internacionales para la presentación de la información, y de manera consecuente en el campo contable. (Banco Central Europeo, 2015)

La globalización  promueve la búsqueda de un vínculo que trasciende los límites geográficos, en el cual intervienen distintos actores tales  como gobiernos; individuos; e incluso corporaciones. Este vínculo busca inicialmente establecer una relación en el ámbito internacional que demande un intercambio de información relevante y comprensible para los agentes que la soliciten. El desarrollo tecnológico permite llevar a cabo este nuevo intercambio de información, en un espacio mundial por medio de los diferentes entes participativos de las relaciones internacionales; este puente informativo basado en la innovación tecnológica presenta factores importantes tales como transporte y comunicación e información, los cuales son esenciales para el desempeño de las compañías.

El entorno internacional que empiezan a desarrollar  las diferentes corporaciones en un ámbito económico, delimita la información en las relaciones internacionales hacia un enfoque monetario y financiero. Es en este nuevo proceso donde la contabilidad se establece como una herramienta que complementa el intercambio de información netamente relacionado a un aspecto financiero que se necesita para establecer una relación internacional donde los actores principales y relevantes son las corporaciones e instituciones.

La contabilidad asume un papel internacional al  momento en que los usuarios de la información contable, se encuentran en distintos espacios geográficos, los cuales están en constante actualización  sobre todos los movimientos que ocurren en la entidad, es por eso que surge un nuevo usuario, denominado el “usuario internacional”, agente que solicita información relevante y con carácter determinado. (Cuéllar)

La Contabilidad Internacional analiza  los hechos contables que afrontan las compañías que participan en los negocios internacionales, compara además las diferencias en los reportes financieros, la imposición de contribuciones y otras prácticas de contabilidad que existen entre los distintos países que conforman la comunidad internacional. (Perera, 2007). En este aspecto, la contabilidad es una herramienta que permiten la  interpretación y la comparabilidad de los hechos de la economía internacional, que son representados en la información financiera de carácter global.

El desarrollo de la contabilidad en un ámbito internacional emerge en el fortalecimiento de las relaciones internacionales que se establecieron entre entes o corporaciones en un espacio económico. (Cuéllar). Este proceso  se logra  cuando las  corporaciones multinacionales se establecen en la economía internacional, y la emisión de su información financiera debe tener en cuenta a todo tipo de usuario que demande de esta.

En este nuevo proceso de concebir la contabilidad en un aspecto global, se deben tener en cuenta tres elementos de análisis y de importante relevancia para entender y dar pie al desarrollo de la contabilidad internacional. (Cuéllar)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (143 Kb) docx (215 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com