ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura gótica en alemania

mayito_gcTutorial23 de Abril de 2013

5.316 Palabras (22 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 22

ARQUITECTURA GÓTICA EN ALEMANIA

Como en el resto de Europa se desarrolla partiendo de las premisas fijadas en la arquitectura francesa, cuyas influencias llegan en fechas tempranas (sobre todo en territorios occidentales), favorecidas por la acusada verticalidad del románico alemán.

Sin embargo, aquí la tradición carolingia, otomana y románica es muy fuerte.

La primera construcción auténticamente gótica es Santa Isabel de Magdeburgo.

La influencia francesa es tangible en la catedral de Colonia.

Como innovaciones plenamente germanas están: las plantas de salón, con todas las naves de igual altura, las agujas o flechas de rica tracería calada para subrayar la verticalidad y la generalización de las bóvedas estrelladas.

En el norte y en las regiones colonizadas hubo una fuerte resistencia al gótico por el material empleado tradicionalmente en sus construcciones: el ladrillo

El ladrillo determinaba una estética particular: las formas compactas de los edificios en ladrillo entran en contradicción con la extremada ligereza del estilo gótico.

En estas regiones no aparecen edificios góticos hasta la segunda mitad de siglo XII, cuando los arquitectos han logrado combinar el nuevo lenguaje con el empleo del ladrillo en un gótico particular que los historiadores alemanes designan con el término Backsteingotik.

La peculiaridad del gótico alemán son las Hallenkirche:

Las hallenkircheson iglesias típicas del gótico alemán que tienen las tres naves a la misma altura: planta de salón. Generan sensación de espacio más amplio y más luminoso. Un buen representante es la Iglesia de San Lorenzo de Nuremberg.

La podemos estudiar en tres períodos:

• Gótico de transición

• Gótico puro

• Gótico tardío

Gótico de transición

La Catedral de Bamberg es un edificio todavía de transición con características románicas. Destacan las altas torres de la fachada occidental y las que flanquean el ábside.

La Catedral de Estrasburgo muestra evidentes influencias de la de Chartres.

La de Estrasburgo es una catedral importantísima

pues muestra las características del gótico alemán:

torres coronadas por chapiteles altos (aunque en

este caso una de ellas quedó inacabada), aspiración a la máxima verticalidad, que junto a la luz

coloreada de las vidrieras quiere representar la

Jerusalén Celestial.

Otro elemento muy destacable es la decoración de

su fachada con gran puerta central rematada con frontón y un enorme rosetón. La parte superior

está toda esculpida.

Gótico puro

Dentro del periodo del gótico puro en Alemania destaca la Catedral de enorme torre única en la fachada principal.

Catedral de Colonia.

Tiene una nave central de verticalidad desmesurada. Vuelven a remarcarse aún más las líneas verticales. La cabecera es más sencilla que en el gótico de Francia.

La catedral de Colonia muestra gran riqueza de

vidrieras.

La obra más perfecta de la arquitectura gótica alemana.

Se comienza a construir en 1248, siendo proyectada

probablemente por un arquitecto de Francia que había

tomado parte en la construcción de la catedral de Amiens.

Gótico Tardío

Iglesia de San Lorenzo en Nuremberg

Comenzó a ser construida en el año 1270 y su

finalización terminó 200 años después.

Es un buen representante de las Hallenkirche, iglesias con las 3 naves a la misma altura

Arquitectura gótica en España

La arquitectura gótica se difundió en España, a finales del siglo XII, con relativa prontitud desde su nacimiento en Francia. Su consolidación fue lenta, combinándose en sus primeros momentos los elementos arquitectónicos románicos y góticos. Desde sus inicios hasta llegar al periodo del alto gótico, la arquitectura española se mantuvo fiel a los modelos franceses.

Sin embargo, algunas características como la insistencia en tipos de plantas de estilo románico o la conservación de elementos decorativos de influencia mudéjar condujeron a la formación de variantes estilísticas locales, este proceso se acrecentó a finales del siglo XIII y durante el siglo XIV, en los que apareció una amplia diferenciación en las formas arquitectónicas y decorativas regionales.

El desarrollo de la arquitectura en España durante estos siglos reflejó las diferentes circunstancias históricas a las que estaban sujetos los diversos reinos hispanos. Así sobre todo en el sur de España el desarrollo del gótico se adoptó algo tardíamente.

Por su parte la prosperidad económica en Cataluña estimuló la construcción civil en esta zona. A finales del siglo XV surgió un estilo panaespañol, característico del círculo de los Reyes Católicos, que nació del encuentro de estructuras tardogóticas europeas con decoraciones mudéjares y motivos renacentistas.

La difusión de la arquitectura gótica en España tuvo tres vías principales de influencia, la primera fue la arquitectura cisterciense que se extendió por todo el país y que antes del siglo XIII llevó a la construcción de los grandes conventos de la Orden reformada, precedentes del arte gótico.

La segunda vía fueron las relaciones mantenidas entre el Condado de Barcelona con el Languedoc y Provenza en Francia y el contacto de los obispos catalanes con los de Narbona yMontpellier. La tercera vía se produjo en Castilla y León, donde los matrimonios de varios reyes con princesas de las casas de Anjou, Borgoña y Plantagenet motivaron la introducción del gótico francés en la zona central.

La transición entre el estilo románico y el gótico se produjo de manera lenta en España, por los recelos que despertaban las nuevas estructuras góticas, de carácter revolucionario en ese momento.

El primer elemento gótico que se incorpora a la arquitectura española es la bóveda de ojiva, su aparición se efectúa hacia el año 1170, por vía de la Orden del Cister. Una manifestación de este tránsito está en el hecho de que algunos edificios se comiencen a labrar de forma gótica y posteriormente se continúan bajo esquemas románicos.

La combinación de ambas formas se funden en un estilo de transición, que tiene sus principal presencia en las catedrales de Tarragona comenzada en 1174, Lérida (1203), Ávila (1170) y Cuenca (1196).

Catedral de Burgos

La primera piedra de la catedral se colocó el 20 de julio de 1221 en presencia de los promotores del templo: el rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio. Cabe suponer que el primer maestro de obras fue un anónimo arquitecto francés. La construcción de la catedral se inició por la cabecera y el presbiterio.

Hacia 1240 asumió la dirección de las obras el llamado Maestro Enrique, también de origen francés, que después se haría cargo del proyecto de la Catedral de León y que sin duda se inspiró en la Catedral de Reims, con cuya fachada el hastial de la seo burgalesa guarda grandes semejanzas.

Las obras avanzaron con gran rapidez y para 1238, año de la muerte del prelado fundador, sepultado en el presbiterio, ya estaban casi terminadas la cabecera y buena parte del crucero y las naves. La consagración del templo tuvo lugar en 1260, aunque constan la realización de celebraciones religiosas en él desde 1230.

Entre la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV se completaron las capillas de las naves laterales y se construyó un nuevo claustro. Al maestro Enrique, fallecido en 1277, le tomó el relevo el maestro Johan Pérez, éste ya hispano. Otros canteros posteriores fueron Aparicio Pérez, activo en 1327, Pedro Sánchez de Molina y Martín Fernández, fallecidos respectivamente en 1396 y 1418. A mediados del siglo XV, sobre las torres, Juan de Colonia elevó sendas agujas de base octogonal, decoradas con finos calados que configuraron definitivamente la silueta del templo burgalés. También fue añadida tardíamente la capilla del Condestable, obra de Simón de Colonia. La catedral es un edificio de tres naves y girola simple. El interior es difícil de apreciar por la presencia de un coro de grandes dimensiones.

Catedral de Toledo

El edificio de la catedral es obra del siglo XIII, la primera piedra se colocó el 14 de agosto de 1226, también con asistencia del rey Fernando III y del arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada, quien desde el principio de su mandato, en 1209, defendió ante el Papa, la primacía de la sede toledana.

En su mente figuraba la construcción de una gran catedral digna de esta ciudad que gobernaba. Ximénez de Rada fue el entusiasta promotor de la nueva catedral. Hacia mediados del siglo se produce un cambio en las obras, con la llegada del maestro Petrus Petri, quien según su lápida funeraria se le considera como el verdadero creador de la catedral.

La construcción de esta catedral tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com