ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura Romana Y Gotica

lulucas1225 de Enero de 2014

2.535 Palabras (11 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 11

Arquitectura Románica

“Arte existente en la Europa dependiente de Roma y en los territorios conquistados de Tierra Santa, en ls siglos XI, XII y parte del XIII, cuyo nombre se debe al frances Caumont ( siglo XIX) porque:

Aparece al mismo tiempo que las lenguas romances derivadas del latín.

Está inspirado en el arte romano aunque se pueden constatar en él otras influencias: bizantinas, germánicas, musulmanas, orientales.”

Contexto Histórico:

La supuesta llegada del fin del mundo en el año mil impulsa la construcción de infinidad de edificios religiosos, primero con la finalidad de expiar los pecados y purificar el espíritu y, después, para agradecer al Dios su bondad, una vez que había pasado la tan temida fecha y nada ocurre.

La sociedad feudal, tenía en su escalón más alto al clero y la nobleza, que controlaban la política y la economía.

Los caminos de peregrinación fueron importantes vías de intercambio, no sólo económico, sino también artístico y cultural ayudando a unificar el Románico. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela son los lugares a los que los fieles acuden para visitar las reliquias más veneradas.

Características:

La Arquitectura Románica se dedico principalmente a la construcción de iglesias y monasterios, además de castillos, por eso es netamente religioso.

Estas construcciones tenían que ser perdurables y monumentales para demostrar la grandeza de la iglesia.

El espacio interno de las iglesias ocupa un papel primordial ya que estas están destinadas a acoger a los fieles y a los peregrinos.

Se utilizaban principalmente como materiales para la construcción piedra, sillares.

En lo que refiere a la construcción de la iglesia la planta podía ser cruciforme (cruz latina o griega) (1) o basilical (2)

La planta cruz latina compuesta por:

● La cabecera, donde se halla el altar, suele orientarse hacia el este, por donde sale el sol. Están compuestas por un ábside semicircular o poligonal

● El crucero: nave transversal que separa la cabecera del resto de la iglesia (puede aparecer doble crucero). Tiene una o varias naves y el espacio central suele cubrirse con una cúpula que, en el exterior, da lugar al cimborrio.

● La nave, se compone de una o varias naves longitudinales. La nave central suele ser más ancha y alta que las laterales.

● Las torres simbolizan los pies de la iglesia románica, cada torre podía tener una o dos campanas.

En lo que respecta a los elementos sustentantes:

Predomina el macizo sobre el vano, al tener que sostener pesadas bóvedas de piedra; además los muros son adosados a pilares que soportan las presiones laterales de las bóvedas. En el interior predominan los pilares cuadrado, cruciforme o compuesto (éste último resulta de adosar al pilar una serie de pilastras, columnas, baquetones o medias columnas).

Dentro de los elementos sostenidos, el arco románico por excelencia es el de medio punto, utilizándose en ocasiones el peraltado. En las cubiertas se generalizarán las bóvedas cuyo desarrollo es uno de los grandes logros. Tipos:

♦ Bóveda de cañón en la nave central, a veces reforzada por arcos fajones.

♦ Bóveda de arista en las naves laterales.

♦ Bóveda de cuarto de esfera sobre los ábsides de la cabecera.

♦ Cúpula de media naranja en el espacio central del crucero.

Cuentan con Torre de Campana (una o dos). Suelen ser cuadradas (también las hay poligonales o cilíndricas). Es campanario y símbolo del poder de la Iglesia, visible así desde cualquier punto del entorno.

Los vanos se presentan abocinados al estar formados por arcos concéntricos. Cada uno de esos arcos (arquivolta) se apoya en una columna (jamba).

En la fachada cobra importancia la portada, resaltando:

El tímpano muy decorado; el dintel es muy ancho reforzado con un soporte central.

El abocinamiento románico da lugar a la aparición de arquivoltas y jambas. Toda la portada estará cubierta de decoración escultórica en todos los elementos (en las arquivoltas suele disponerse en sentido radial).

La decoración se caracteriza por su variedad temática: geométricos, vegetales, animales (reales o fantásticos) y narrativo (relieves historiados con escenas sagradas del Antiguo y Nuevo Testamento con un fin didáctico). Puede estar esculpida (capiteles o portadas) o pintada (ábsides, muros y bóvedas).

La forma de la iglesia y sus características tienen un significado simbólico muy importante: el espacio cuadrado del crucero simboliza los cuatro evangelistas, la cúpula central simboliza la bóveda celeste, los pilares que mantienen la Iglesia serían los apóstoles y los profetas, mientras que los muros simbolizan el pueblo cristiano.

Edificios románicos:

Los monasterios son centros complejos (religiosos, políticos, culturales y económicos) que se localizan en las zonas rurales y que controlarán grandes tierras. Tiene su origen en los preceptos de la Regla Benedictina (regla de San Benito), que impone la vida comunitaria a los monjes, lo cual exigía que junto a la iglesia se organizasen dependencias para la vida conventual. La orden de los cluniacenses, que desempeñará un papel fundamental en la difusión del Románico, va a ser la que establezca un modelo de monasterio a partir de su abadía originaria en Cluny, destruida casi totalmente durante la Revolución Francesa.

Estos se construían entorno al claustro un espacio cuadrado y una galería abierta al aire libre. Sobre las columnas descansan arcos de medio punto cuyos capiteles suelen tener figuras (simbólicas o narrativas). En torno a él se disponen la biblioteca, la sala capitular (donde se reúnen los monjes), el comedor, la cocina, los dormitorios, los almacenes y las bodegas. En uno de los laterales se levantaba una gran iglesia, que solía tener dimensiones catedralicias y ser generalmente de cruz latina. Algunos tenían estancias adicionales, podían ser hospedajes, hospitales, etc.

La iglesia, en general, se destaca las de peregrinación por ser estas más amplias y monumentales. Pueden pertenecer a monasterios o ser catedrales de ciudades situadas en la ruta de peregrinación. Tuvieron un gran desarrollo, debido a la importancia de las peregrinaciones durante los siglos XI y XII. Este modelo de iglesia se caracteriza por tener una cabecera muy desarrollada que cuenta con:

◘ Cripta bajo el altar para alojar las reliquias.

◘ Girola o deambulatorio: especie de pasillo en torno a la capilla mayor. Permite a los visitantes visitar las reliquias sin interrumpir los oficios.

◘ Absidiolos: pequeñas capillas, circulares o poligonales, dispuestas radialmente alrededor de la girola (a veces en los brazos del crucero). Sirven para la realización de cultos particulares.

◘ Sobre las naves laterales se sitúa la tribuna, una nave alta del mismo ancho que la nave lateral. Su función es la de dar más capacidad al templo o incluso dar albergue a los peregrinos. Tiene ventanas al exterior proporcionando luz a la nave central.

Catedral de San Pedro de Angulema

La referencia cronológica es que fue construida en época del obispo Girard II, del que se conoce que estuvo en el poder entre el año 1101 y 1136.

Esta construcción se encarga a un taller probablemente local, aunque posiblemente inspirado en la cubierta de Saint-Front. En este caso sin embargo, no aparece una planta centralizada, sino una planta cruciforme, de una sola nave dividida en tres tramos, cubiertos éstos por una cúpula en cada uno de ellos. A continuación, un transepto ligeramente destacado en planta, a cuyos extremos se añade una capilla de planta cruciforme que igualmente se cubre con cúpula. El tramo central del transepto también se cubría con una cúpula. La cabecera era simple y con absidiolos en torno a él, pero sin girolas. Todas las cúpulas se apoyan sobre pechinas. Al no conocerse con exactitud su cronología, es difícil establecer su relación con la iglesia anterior.

Además, en Angulema, se compone un tipo de fachada muy característico, que es el que se le da a esta catedral. Se caracteriza por un uso de arcos ciegos superpuestos, creando un gran efecto de plasticidad.

Arquitectura Gótica

El sentimiento religioso fue un elemento importante durante la Plena

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com