ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos jurídicos de la protección del Know How (o secreto industrial) para las empresas en el Perú

Am BeerMonografía22 de Abril de 2016

3.150 Palabras (13 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 13

[pic 3][pic 4]

               [pic 5]       

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

ESCUELA PROFESIONAL DE  ADMINISTRACIÓN

“ASPECTOS JURÍDICOS DE LA PROTECCIÓN DEL KNOW HOW (O SECRETO INDUSTRIAL) PARA LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.

Docente

Chávez Bardales, Enrique

Presentado por:

Aliaga Romero, Betssy Aylin

Aquino Nieto, José Antonio

Arce Pacheco, Mayra Alejandra

Ayque Ñañez, Jacqueline Gabriela

Binda Arias, Karlo André

LIMA -  PERÚ

 2015

ÍNDICE

Dedicatoria…………………………………………………………………………….….............1

Índice……………………………………………………………………………………………..…….2

Introducción……………………………………………………………………..………….........3

CAPÍTULO I: ……………..…………………………………………………………..………..4

  1.  CONTRATO DE KNOW HOW…………………………………………………………..4

1.1.2        Definición………………………………………………………………...………..…4

  1.  Características del contrato Know How……………………………….......4

1.2  NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO KNOW HOW……………..5

1.2.1        Concepto………………………………………………………………….…………..5

1.2.2 Teoría de Compraventa…………………………………………………………….5

1.2.3 Teoría del arrendamiento de bienes y servicios…………………………..5

1.2.4 Teoría del Franchising………………………………………………………….…..6

1.2.5  Teoría de Licencia de Patente…………………………………………………..6

1.2.6 Teoría de la Asistencia Técnica………………………………………………….6

1.2.7 Teoría de la Información Técnica……………………………………………….6

1.2.8 Teoría del Secreto Industrial o Empresarial…………………………………7

1.3  TITULARES DEL SECRETO INDUSTRIAL……………………..…………...8

1.3.1         Elementos esenciales……………………………………………………..…….8

1.3.2 Requisitos……………………………………..…………………………………....…8

CAPÍTULO II……………………………………….……………………………..…..….….13

2. SECRETO INDUSTRIAL……………………………………………………………......14

        2.1 Concepto………………………………………………………………………………..

        2.2 Antecedentes históricos del secreto industrial………………..…...….…..15

        2.3 Diferencia entre secreto industrial y know how……………………….…..16

CAPÍTULO III………………………………………..…………..………………………...17

3. PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS SECRETOS COMERCIALES…...18

3.1  Definición……………………………………………………………………………..…19

3.2 Protección jurídica…………………………………………………………..………..20

3.3 Como se protegen los secretos empresariales……………………….….…21

Fuentes de información……………………………………………………………................22

Anexo…………………………………………………………………………………………………...23

CAPÍTULO I

1.1 CONTRATO DE KNOW HOW

1.1.2 Definición.

El término “Know-how”, es una expresión ingles que significa “saber cómo”.


Ver Figura 1*

Según Stumpf:

“Es un saber no protegido por derechos de tutela, industriales. Por lo común existe un secreto. Pero esto no es una condición. Lo que interesa es saber si el beneficiario del Know-how tendría o no acceso a ese saber de no mediar un contrato. Junto a los conocimientos técnicos cabe contemplar la inclusión de conocimientos comerciales y de economía de empresa”.

Quiere decir que el Know How son conocimientos que son adquiridos a través de la experiencia y el aprendizaje de una empresa y que éstos no son patentables.
Son conocimientos que además, son esenciales para una empresa que quiere prosperar en el rubro en el que se desenvuelve y también se requieren al momento de realizar el contrato con una franquicia. Ya que ayudará a mantener el enfoque en el que se basa la empresa, logrando mantener su calidad.

1.1.3  CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE KNOW HOW

Las características que más resaltan en el contrato de Know How, son:

  • La información propia de la empresa, tiene que mantenerse siempre bajo el conocimiento único de ella, de modo que no sea adquirida o sabida por las empresas de la competencia.

  • Debe tener un atractivo especial, de modo que la competencia se interese realmente en saber qué es y cómo lo logran.
  • Tiene que ser original, de este modo lograr la innovación y ello aumentará sin duda alguna, la competencia entre sus más cercanos competidores.
  • Debe ser práctico y específico para que su realización sea rápida.
  • Además, tiene que poder ser transmisible al momento del entrenamiento de los nuevos trabajadores, debe ser reproducible.

1.2  NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE KNOW HOW

1.2.1 Concepto

Señala Stumpf:

“La naturaleza jurídica relacionada con los contratos de know how ha sido desarrollada con la práctica y que a la fecha carece de regulación jurídica, posición que venimos señalando con énfasis durante el desarrollo de la presente investigación.”

Entonces, se entiende que el contrato de Know How merece un tratamiento legislativo, jurisprudencial y doctrinario. No es correcto sostener que debemos tratar este contrato a la par de figuras contractuales existentes en nuestro medio sean las típicas o atípicas.
Por lo tanto, es necesario recalcar algunas diferencias con respecto a otros contratos, y que son útiles también para el desenvolvimiento económico empresarial, y que guardan diferencias con la estructura contractual del know how.

Existen teorías que tratan de explicitar la naturaleza jurídica del contrato de know how.

Entre ellas tenemos a:

1.2.2 Teoría de Compraventa

Mucho se estipula que el contrato de Know How se enmarca en los cánones legales de la institución de la compraventa, mas esto no es sino solo una estipulación. Cabe resaltar que por el contrato de Compraventa una de las partes en este contrato es obligado a dar un bien especificado mientras que la otra parte, tiene que pagar en dinero o en signos que lo representen. En cambio, en el contrato de Know How, el transmitente no enajena sus conocimientos, sino que únicamente permite su utilización, ello se ejecuta mediante entrega de informes, maquinaria, planos, disquete y otros medios de reproducción, ya que se considera que el objeto de ésta contratación no es posible de apropiación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (446 Kb) docx (132 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com