ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos legales De acuerdo al concepto de “Contribuyente” ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?

kristobal23Resumen21 de Mayo de 2018

4.088 Palabras (17 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 17

GUÍA DE APLICACIÓN   N° 1

Objetivo: Relacionar y Aplicar conceptos vistos

1.- De acuerdo al concepto de “Contribuyente” ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?:

  1. Es toda persona física o jurídica que realiza una actividad económica o laboral que genera el pago de un impuesto.
  2. Son aquellas personas con bienes inmobiliarios gravados por la ley.
  3. Los contribuyentes asumen una serie de deberes formales de acuerdo al Código Tributario y a las normas y resoluciones de la autoridad tributaria
  4. Son todas las personas naturales o jurídicas que realizan hechos gravados
  5. Son todas las personas físicas o jurídicas que realizan operaciones exentas de impuestos

2.- El ciclo de vida de un Contribuyente persona natural comienza con:

  1. La Creación de la Empresa
  2. La solicitud del RUT
  3. El aviso de inicio de actividades en el SII
  4. La determinación y registro contable del capital
  5. El registro de las operaciones comerciales

3.- Las Empresas Privadas son fiscalizadas por:

  1. La Contraloría General de la República
  2. La Tesorería General de la República
  3. El Ministerio de Economía
  4. El Servicio de Impuestos Internos
  5. Ninguna de las anteriores

4.-Las obligaciones tributarias son

  1. El vínculo jurídico que se estable por ley entre el sujeto activo y el sujeto pasivo
  2. El cumplimiento de la prestación tributaria
  3. Las que afectan al contribuyente por realizar una actividad económica
  4. Fiscalizadas por el SII
  5. Todas las anteriores

5.- El sujeto activo de la obligación tributaria es:

  1. El acreedor
  2. El Contribuyente
  3. El Estado
  4. Los que realizan la actividad económica
  5. Sólo A y C

6.- El sujeto pasivo de la obligación tributaria es:

  1. El Estado
  2. El Deudor, el que realiza la actividad económica
  3. El Contribuyente
  4. El acreedor
  5. Sólo B y C

7.- La obligación tributaria accesoria es aquella qué:

  1. Complementa a la obligación tributaria principal
  2. Afecta sólo a los contribuyentes de 1era Categoría
  3. Ayuda al SII a realizar la fiscalización del contribuyente
  4. Sólo A y C
  5. Sólo A y B

8.- El hecho gravado básico en el Impuesto a la Renta

  1. Es el incremento de patrimonio.
  2. Las ventas y los servicios
  3. Otras operaciones gravadas con IVA
  4. Todas las anteriores
  5. Sólo A y B

9.- En el IVA hay dos hechos gravados básicos:

  1. Retenciones de 2° Categoría
  2. impuesto único a los trabajadores, retenciones del 10% por actividades de profesionales o actividades lucrativas, por los suplementeros.
  3. Las Ventas y los Servicios.
  4. Los P.P.M.
  5. Sólo  C y D

10.- El Texto legal del Impuesto a la Renta, se encuentra contenido en:

  1. Decreto ley 825 de 1974
  2. Decreto ley 824 de 1974
  3. El código tributario
  4. Todas las anteriores
  5. Sólo B y C

11.- En el Impuesto a la Renta se establecen dos categorías de Impuestos:

  1. Categoría Principal y Categoría accesoria
  2. Primera Categoría y Segunda Categoría
  3. Trabajo y Capital
  4. Presunta y Percibida
  5. Sólo A y B

12.- La alternativa que mejor define qué es Renta es:

  1. Ingresos que constituyan utilidades
  2. Beneficios que rinda una cosa o actividad, y
  3. Todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio, percibidos o devengados, cualquiera que sea su origen, naturaleza o denominación.
  4. Todas las anteriores
  5. Sólo B y C

13.- ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?:

  1. Existen dos tipos de renta, Percibida y Devengada
  2. La Renta puede provenir del trabajo o del capital
  3. Todo “ingreso percibido” debe necesariamente considerarse “renta”,
  4. Existen dos categorías de impuestos 1° y 2° Categoría
  5. Todas son Verdaderas

14.- ¿Cuál de estos ingresos constituye renta?

  1. Ingresos recibidos en calidad de mutuos
  2. Ingresos por utilidades
  3. Ingresos recibidos en calidad de préstamo
  4. Depósitos de confianza
  5. Valores o bienes recibidos en custodia, consignación o a titulo fiduciario

15.- La Renta Devengada es aquella qué:

  1. Ha ingresado materialmente al patrimonio de la persona
  2. Se tiente un título o derecho y constituye un crédito para su titular, independiente de su exigibilidad.
  3. No ha ingresado materialmente al patrimonio de la persona
  4. Sólo A y B
  5. Sólo B y C

16.- Cuál de estos ejemplos, no corresponde a Renta Devengada:

  1. En la venta de cosas muebles, desde el instante mismo en que se perfecciona el respectivo contrato de compraventa, el cual es meramente consensual.
  2. En el caso de operaciones de crédito pactadas con reajustes y/o interés, éstos se devengan a medida que se pagan los reajustes y/o Intereses.
  3. En el contrato de arrendamiento de cosas corporales o incorporales, se produce a medida que transcurre el plazo durante el cual se ha cedido el goce del bien.
  4. En los contratos de prestación de servicios, sólo una vez que el respectivo servicio u obra se ha ejecutado.
  5. En los Sueldos o Remuneraciones, terminado el mes o período mensual

17.- La Renta percibida es aquella qué:

  1. Ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona
  2. Se tiene un título o derecho sobre ella, independientemente de su exigibilidad
  3. ha sido devengada, pero su obligación se cumplió por una figura jurídica distinta al pago efectivo.
  4. Sólo A y B
  5. Sólo A y C

18.- Cuál de estos ejemplos, no corresponde a Renta Percibida:

  1. En el caso de operaciones de crédito pactadas con reajuste y/o interés, cuando se produce el pago del interés respectivo.
  2. En los contratos de arrendamiento de cosas corporales e incorporales, en el momento del pago del precio acordado, independiente del transcurso del plazo por el cual se ha cedido el goce del bien.
  3. En los contratos de prestación de servicios, cuando se recibe el pago del precio pactado independiente que el respectivo servicio y obra se haya ejecutado.
  4. En los Sueldos o Remuneraciones, terminado el mes o período mensual
  5. Todas corresponden a Renta percibida

19.- La Renta mínima presunta es aquella qué:

  1. Para fines tributarios de la Ley sobre Impuesto a la Renta se presume a partir de ciertos hechos conocidos, como lo son el avalúo fiscal de los inmuebles agrícolas y no agrícolas, y el valor de tasación de los vehículos
  2. No es susceptible de deducción alguna por parte del contribuyente.
  3. En su determinación se pueden acoger, el transporte, la minería y explotación de bienes raíces agrícolas y no agrícolas
  4. Todas las anteriores
  5. Sólo A y C

20.- Los Contribuyentes Domiciliados o Residentes en Chile, tributan sobre:

  1. Rentas de cualquier origen
  2. Si son Agencias extranjeras, sólo de renta de fuente chilena
  3. Los extranjeros que adquieren domicilio o residencia en Chile, durante los tres primeros años sólo pueden tributar sobre rentas de fuente chilena
  4. Todas las anteriores
  5. Sólo A y C

21.- Se entiende por “Rentas de Fuente Chilena”

  1. Las provenientes de bienes situados en el país o de actividades desarrolladas en él.
  2. Los Derechos por el uso de marcas y otras prestaciones análogas, por la explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual
  3. Acciones y derechos sociales en sociedades constituidas en el país
  4. En los casos de los créditos la fuente de los intereses se entiende situada en el domicilio del deudor.
  5. Todas las anteriores

22.- Se entiende por Renta:

  1. Aquellos ingresos que el contribuyente percibe o devenga y que constituyen utilidades o beneficios
  2. Las utilidades o beneficios que rindan las actividades económicas
  3. El Incremento de patrimonio, que se perciba o devengue, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.
  4. Todas las anteriores
  5. Sólo A y B

23.- Cuál de estos ejemplos constituye Renta:

  1. Las indemnizaciones por daño emergente
  2. Las indemnizaciones por daño moral establecida por sentencia ejecutoriada
  3. Las remuneraciones percibidas mensualmente
  4. Las indemnizaciones por accidente de trabajo y por desahucio y años de servicios
  5. Ninguna de las anteriores

24.-  El plazo que la ley establece para que el SII, revise la documentación de un contribuyente es:

  1. 3 años y se amplía a 6 años
  2. 6 años y se amplía tres años más, dependiendo la gravedad de las observaciones encontradas.
  3. 2 años
  4. Sólo 3 años
  5. 9 meses y 12 meses dependiendo de la situación fiscalizada.

25.- ¿Cuál de estas afirmaciones no corresponde a una regulación contable en materia de teneduría de libros del Código de Comercio?

  1. Los libros deben ser llevados en lengua castellana
  2. El libro diario se presentará en forma cronológica y día por día registrando todas las operaciones del comerciante.
  3. Los documentos comerciales, deben ser autorizados por el SII
  4. Se debe expresar de forma detallada el carácter y circunstancia de cada una de las operaciones.
  5. Los libros de compras y ventas permiten omitir el asiento detallado tanto de las cantidades que entraren como las compras, ventas y remesas de mercaderías, permitiendo realizar un solo asiento al final del mes con los totales respectivos.

26.- La definición “Es aquella Renta sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular”, corresponde a:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (107 Kb) docx (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com