Aspectos Legales
nataliaecd9 de Junio de 2014
4.663 Palabras (19 Páginas)212 Visitas
TRABAJO PRACTICO Nº 4
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
CUESTIONARIO:
1) ¿Cuál e la actitud respecto a la eutanasia en las sociedades actuales?
2) ¿Por qué la legalización de la eutanasia esta lejos de ser general?
3) En general la ley prohíbe a los médicos administrar la muerte, pero los tribunales a menudo se ven llevado a admitir casos límites. ¿Qué condiciones debería darse para que se permita esta practica?
4) ¿Con que se vincula el crédito colectivo del que goza la eutanasia en nuestras sociedades?
5) ¿Qué reflexiones se merece la siguiente frase?
“…la demanda de reconocimientos de los derechos subjetivos concernientes a la propia muerte se orienta en el sentido de una ética que tiene como finalidad suprema el respeto del hombre”.
DESARROLLO:
1)En la actualidad las diferentes sociedades y credos tienen diferentes posturas con respecto a la eutanasia porque hay algunos que consideran que es necesario su aplicación, no por el hecho de quitar la vida de una persona sino, mas bien, por cortar con el padecimiento que esta persona y su entorno familiar arrastran durante determinado tiempo, pero también están aquellas que contemplan que la vida es un don otorgado por el supremo y que ningún hombre tiene derecho a decidir sobre la naturaleza.
2) para que la eutanasia sea legalizada en forma general debería tener puntos de acuerdo donde todos los seres humanos concuerden la necesidad de su aplicación, pero al surtan controversial y un tema en la actualidad discutido, su aplicación legal nunca llegara a un acuerdo general, por la misma razón que en estos tiempos el hombre como ser racional y protector anhela mas el cuidado de la vida que el incentivo de la muerte.
3)no debería darse ninguna condición porque desdele punto de vista humano no estamos preparados para determinar tal o cual situación, por mas que la justicia ampare la necesidad de llevarla a cabo, pero por ley de ética, la medicina fue creada para salvar vidas, no para despojar de ella a las personas.
4) en la actualidad la sociedad mundial es muy dispar con este tema porque muchos lo aceptan pero la gran mayoría no, por lo tanto es considerada la eutanasia como un tema lejos de su aplicación, ya que gran parte de la población esta regida por tradiciones ancestrales y credos, lo cual imposibilita dicha practica.
5)en la actualidad la ética moderna ha conseguido que cada persona tome como valor central la obligación incondicional, el respecto hacia la humanidad y de no actuar contra el fin de su naturaleza ni tampoco despojarse de su dignidad innata, por consiguiente la moral individual ha sido un objeto de celebración sistemática sobre todo en el marco de enseñanza.
TRABAJO PARCTICO Nº 6
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
CUESTIONARIO:
1) ¿Por qué para la iglesia católica el suicidio es tan inaceptable como el homicidio? ¿Existen atenuantes?
2) ¿En que sentido toma el término eutanasia la doctrina de la iglesia?
3) explique por que la iglesia afirma el siguiente concepto “…nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente, sea feto o embrión, niño o adulto, anciano, enfermo incurable o agonizante. Nadie puede pedir este gesto homicida para si mismo o para otros confiados a su responsabilidad, ni puede consentirlo explicita o implícitamente. Ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo ni perimirlo”.
4) ¿Qué significado asume el dolor según la doctrina cristiana? Sin embargo, la prudencia humana y cristiana, ¿Qué sugiere para la mayor parte de los enfermos con respecto al uso de las medicinas que sean adecuadas para suprimir o aliviar el dolor?
5) ¿Qué se entiende por “el uso proporcionado de los medios terapéuticos”?
DESARROLLO:
1) El suicidio es siempre moralmente inaceptable al igual que el homicidio. La tradición d la iglesia siempre lo ha rechazado como decisión gravemente mala. Aunque determinados condicionamientos sicológicos, culturales y sociales pueden llevar a realizar un gesto que contradice tan radicalmente inclinación innata de cada uno a la vida, atenuando o anulando la responsabilidad subjetiva, el suicidio bajo el punto de vista objetivo, es un acto gravemente inmoral, por que comparte el rechazo del amor a si mismo y la renuncia alas deberes de justicia y de caridad para con el prójimo, para con las distintas comunidades de las que se forma parte y para la sociedad en general. En su realidad mas profunda, constituye un rechazo de la soberanía absoluta de dios sobre la vida y sobre la muerte.
2) La eutanasia es una consecuencia de una mentalidad materialista y utilitarista sobre la existencia humana. Existe una perdida del sentido de la existencia humana debido a una crisis moral y religiosa.
El respeto de la vida humana presupone admitir la existencia de dios, de un dios amoroso autor de la vida. Nadie puede atentar contra la vida de un ser humano sin apoyarse al amor de dios Asia el, sin violar un derecho fundamental y sin cometer un crimen. La eutanasia es una grave ofensa a dios, autor de la vida, en cuanto viola su ley. No es lícito matar a un paciente para no verle sufrir o no hacerle sufrir, aunque aquel lo pida. Ni el paciente, ni los médicos, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona. No tiene derecho a la elección del lugar ni el momento de la muerte, porque el hombre no tiene poder absoluto sobre su persona y su vivir, con mayor razón sobre su muerte.
Es necesario reafirmar que nadie ni nada puede autorizar la muerte de un ser humano, sea feto o embrión, niño o adulto, anciano, enfermo incurable o agonizante, ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo o permitirlo.
No se puede decir que una vida es mas o menos plena dependiendo del estado de salud o si es útil o no.
Toda vida merece ser vivida.
3) La muerte no sobreviene siempre en condiciones dramáticas, al final de los sufrimientos insoportables, no debe permanecer únicamente en los casos extremos. Numerosos testimonios hacen pensar que la misma naturaleza facilita en el momento de la muerte una reparación que seria temiblemente dolorosa para un hombre en plena salud. Por lo cual una enfermedad prolongada una ansiedad avanzada, una situación de soledad y de abandono pueden determinar tales condiciones sicológicas que faciliten la aceptación de muerte. El dolor físico es ciertamente un elemento inevitable de condición humana a nivel biológico, constituye un signo cuya utilidad es innegable. Pero puesto que atañe a la vida sicológica del hombre, a menudo supera su actividad biológica y por ello puede asumir una dimensión tal que subiste el deseo de eliminarlo a cualquier precio.
Sin embargo, según la doctrina cristiana, el dolor sobre todo el de los últimos momentos de la vida, asume un significado particular en el plan salvífico de dios; en efecto, es una participación en la pasión de cristo y una unión.
Con el sacrificio redentor que él ha ofrecido en obediencia a la voluntad del padre. No debe pues maravillar si algún cristiano desea moderar el uso de los analgésicos, para aceptar naturalmente al menos una parte de sus sufrimientos y asociarse acide modo consiente a los sufrimientos de cristo resucitado.
4) Es muy importante hoy en día proteger, en el momento de la muerte, la dignidad de la persona humana y la concepción de la vida contra un testimonio que corre el riesgo de hacerse invasivo. De hecho algunos hablan de derecho a morir, expresión que no designa el derecho de preocuparse o hacerse procurar la muerte como se quiere. Sino el derecho de morir con toda serenidad, con dignidad humana y cristiana.
Desde este punto de vista, el uso de los medios terapéuticos puede plantear habuses algunos problemas.
En muchos casos, la complejidad de las situaciones puede ser tal que haga surgir dudas sobre el modo de aplicar los principios de la moral.
Tomar decisiones corresponderá el ultimo análisis a la conciencia del enfermo o de las personas calificadas para hablar en su nombre, o incluso de los medios a la luz de las obligaciones morales y de los distintos aspectos del caso, cada uno tiene el deber de cuidarse y de hacerse curar, los que tienen en su cuidado los enfermos deben prestarle sus servicios con toda diligencia y suministrarle los medios que consideren necesarios o útiles.
Ante la inminencia de una muerte inevitable a pesar de los medios aplicados es lícito en conciencia tomar la decisión de renunciar a unos tratamientos que procurarían únicamente una prolongación precaria y penosa d existencia sin interrumpir las curas normales de vida al enfermo en casos similares. Por esto el medico no tiene motivo de angustia, como si no hubiesen prestado asistencia a una persona en peligro.
TRABAJO PRACTICO Nº 7
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
CUESTIONARIO:
1) Savater expresa la inverosimilitud de la ética en el momento actual y la plantea en dos niveles, ¿Cuáles son?
...