ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Baby Shop

liza_22225 de Junio de 2014

6.822 Palabras (28 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 28

PROYECTO ROPA DE BEBE

OBJETIVO GENERAL

OBJETVOS PARTICULARES

HIPOTESIS

JUSTIFICACION

INTRODUCCION

ANTECEDENTES

CAPITULO I

1.- Estudio de mercado.

1.1 Definición del producto o servicio y su clasificación.

1.2 Características del producto o servicio a ofrecer.

1.3 segmento del mercado.

1.4 Análisis de la demanda.

1.4.1 Análisis de la demanda actual.

1.4.2 comportamiento histórico de la demanda.

1.4.3 Proyección de la demanda futura.

1.5 Análisis de la oferta.

1.5.1 estructura de mercado.

1.5.2 Análisis de la oferta (competencia).

1.6 balance OFERTA-DEMANDA.

1.6.1 demanda insatisfecha.

1.7 Análisis de los precios.

1.8 Comercialización.

1.8.1 Política de precios.

1.8.2 estrategia de publicidad y promoción.

1.8.3 canal de Distribución.

OBJETIVO GENERAL

Establecer una tienda de Ropa de Bebe en la Ciudad de Puebla con el fin de satisfacer las necesidades de mujeres con hijos de 0 a 3 años. Así como evaluar la viabilidad del proyecto

OBEJTIVOS PARTICULARES

• Verificar que exista un mercado cautivo para la Ropa de Bebe

• Obtener una posición dentro del Mercado

• Expandir el marcado a través de nuevos establecimientos

HIPÓTESIS

Demostrar que el proyecto es viable y tendrá una rentabilidad económica; así como, corroborar que existe una demanda insatisfecha en el mercado de Ropa de Bebe.

JUSTIFICACION

Demostraremos q este proyecto será viable conforme veamos el curso que va tomando dentro del mercado al que nos vamos a dirigir de esta forma saber qué es lo que los clientes exigen y que les hace falta para satisfacer esta necesidad que es la Ropa de Bebe, es detectar la demanda que se tiene en ámbito comercial.

INTRODUCCION

ANTECEDENTES:

El presente estudio tiene como propósito contribuir a un proyecto de Ropa de Bebe, dirigiéndonos hacia la viabilidad de este, es de carácter privado, y como objetivo tiene que revisten una importancia vital dentro de la planeación del desarrollo económico y social de cualquier país y mayor todavía en los países en vías de crecimiento, donde se requiere optimizar los recursos financieros generalmente escasos, con la finalidad de alcanzar las metas propuestas.

1. ESTUDIO DE MERCADO

1.1 Definición y características del producto o servicio

El servicio que ofreceremos es el de venta de ropa para bebe, así como con la atención al cliente en cuanto a ventas se refiere.

El modo de venta es el siguiente: MOSTRADOR

Las prendas estarán exhibidas en mostradores y vitrinas, para que el cliente pueda apreciar las texturas, colores y modelos de las mismas, una vez que el cliente decida una prenda entraremos para darle el servicio, es decir, la compra-venta del producto. Nuestro servicio es satisfacer y crear una fidelidad del cliente es por eso que tenemos como base la amabilidad, paciencia y potencializarían de nuestros productos.

1.2 Clasificación

Según el código de la clasificación de actividades económicas nacional se encuentra en el Sector 46:

Código VENTA AL POR MAYOR DE ENSERES DOMÉSTICOS Afecto a IVA Categoría

Tributaria Disponible Internet

513100 VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO SI 1 SI

Segmento de mercado:

1. Geográfica: Ciudad de PUEBLA.

Municipio y capital del estado de Puebla. Localizada en la parte centro oeste del estado de Puebla, a una distancia de 130 km (80 millas) al sureste de la Ciudad de México, sobre la autopista que conecta a Veracruz con la capital del país. Su altura es de 2,149 metros (7,091 pies).

Limita al norte con el estado de Tlaxcala, al sur con los municipios de Santo Domingo Huehuetlán y Teopantlán, al oriente con Amozoc, Cuautinchán y Tzicatlacoyan y al poniente con Cuautlancingo, San Andrés Cholula y Ocoyucan.

Tiene una superficie de 524.31 kilómetros cuadrados, que la ubica en el lugar número 5 con respecto a los demás municipios del Estado.

Conocida también como "Puebla de los Ángeles", es la cuarta ciudad más grande e importante de México, sólo después del Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey de acuerdo al último censo realizado en el 2005; y a la vez la cuarta área metropolitana más grande de México.

2. Demográfica:

• Edad: 25 años en adelante

• Género: mujeres y hombres

• Tamaño de la familia: 3 integrantes en adelante

• Ingresos: $10,000 mensuales

• Profesión: ama de casa, mama trabajadora, papa trabajador u obrero

• Nivel educativo: secundaria terminada y otros niveles superiores

• Estatus socioeconómico: media-media

• Religión: indistinta

• Nacionalidad: Mexicana

• Culturas: indistinta

3. Razas Psicográfica: Se divide según la clase social, el estilo de la vida, la personalidad y los gustos.

MEDIO-MEDIO El concepto de clase media, a instancias del sistema de clases, designa a aquellos individuos que justamente ostentan un nivel socioeconómico medio. Se trata de un sector heterogéneo ubicado entre la clase obrera o clase baja y la clase alta que es la que vive de sus rentas y por encima de la clase baja en sociología. Por tanto, a los individuos pertenecientes a esta clase social les tocará ocupar posiciones intermedias en cuanto a poder, riqueza y prestigio.

4. Conductual: Se divide de acuerdo a los conductos, beneficios pretendidos, lealtad a la marca y actitud ante el producto.

1.4 Estudio de la demanda.

1.4.1 Análisis de la demanda actual.

Escogimos el mercado poblano ya que al estudiar todo lo que nos implica la demanda encontramos los siguientes datos:

• En la última década, el 62 por ciento de los municipios en el estado registró un incremento promedio de 3 por ciento en su población, mientras que otras 82 localidades en territorio poblano redujeron el número de sus habitantes.

• Conforme a datos del INEGI, en Puebla residen poco más de 5.8 millones de personas, cifra que la coloca como la quinta entidad más poblada del país, superada por el Estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Jalisco.

• Hasta el 2010, por cada cien habitantes en Puebla había 32 personas en edad de 0 a 14 años, mientras que en el rango de 15 a 24 años había 19 personas, sin embargo, en los municipios de San Miguel Ixitlán, Chila de la Sal, Santa Catarina Tlaltempan, Axutla y Coyotepec el índice de envejecimiento es superior a cien, lo que significa que hay más adultas y adultos mayores que población infantil, los municipios con el mayor índice se concentran en la región mixteca al sur del estado.

• En el municipio de puebla algunas actividades para generar economía son :

La agricultura la cual todavía tiene lugar en el municipio, pero la degradación del medio ambiente y el crecimiento de la ciudad está haciendo de este un sector menor de la economía. Cultivos planteados incluyen maíz, frijol, trigo, avena, aguacates, peras, manzanas, melocotones, cerezas estrangulación, espinos mexicanos, nueces y zapotes blancos. La mayoría de la agricultura se lleva a cabo en pequeñas parcelas en los bordes de la municipalidad. Asimismo ganado vacuno, cerdos, ovejas y caballos son criados.

• La industria representa alrededor del ochenta por ciento de la economía y se basa principalmente en las afueras de la ciudad, así como en algunos municipios de los alrededores. Los principales productos incluyen metales básicos, productos químicos, artículos eléctricos y textiles. Los principales empleadores son Hylsa y la planta de Volkswagen del automóvil. Un sector en crecimiento es el procesamiento de alimentos. Muchas industrias se consolidan en los parques, como el 5 de Mayo Parque Industrial, la Zona Industrial Resurrección y la Puebla 2000 Parque Industrial.

A continuación se describe la población de niños de 0 a 3 años del municipio de Puebla del último censo realizado por el inegi (2010) todo esto para poder ver el comportamiento de la misma.

Cuadro no. 1 población infantil del municipio de Puebla en 2010

Años Número de niños Número de niñas Población total de niños y niñas

(año 2010)

Menos de 1 año 54 889 52 963 107 852

01 años 56 326 54 472 110 798

02 años 59 233 57 591 116 824

03 años 60 540 59 218 119 758

Fuente: INEGI.

Viendo la anterior tabla, sacamos el porcentaje del gasto del ingreso de los hogares mexicanos dando como resultado la siguiente información.

El porcentaje de gasto del ingreso de los hogares mexicanos destinado a vestido y calzado es de 3.9%, aunque este porcentaje se ha visto recortado en los últimos años por un mayor gasto en otros rubros.

Los principales productos importados por México son las “T-shirts” y camisetas, de punto de algodón; los pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de algodón para hombres o niños de algodón sin tejido de punto; los pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de algodón para mujeres o niñas de algodón sin tejido de punto. Para estos tres productos Estados Unidos es el primer proveedor.

Le siguen las camisas para hombres o niños de algodón sin tejido de punto, siendo India el principal proveedor; los suéteres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com