Barreras a la libre competencia
Kary_tap23 de Noviembre de 2011
846 Palabras (4 Páginas)871 Visitas
3.5. Barreras a la libre competencia
La libre competencia se caracteriza por el esfuerzo de cada empresa del mercado por desempeñarse mejor que sus competidores para obtener mayores beneficios económicos. Para las empresas, la libre competencia trae consigo retos y oportunidades. La libre competencia promueve la competitividad de las empresas no sólo en mercados locales, sino también en mercados externos. La libre competencia exige de las empresas una constante identificación de aquello que el consumidor necesita y desea, así como una permanente revisión de los estándares de calidad, costos y precios bajo los cuales son ofertados sus productos en el mercado, además de su organización y estrategias empresariales. La presión por captar las preferencias del consumidor en un esfuerzo por mantenerse compitiendo libremente en el mercado obliga a las empresas a mantenerse en un proceso dinámico de inversión y revisión de estrategias, que es la mejor garantía para lograr niveles de competitividad globales. Además, un a efectiva libre competencia es también la mejor garantía de que los empresarios accedan a insumos y servicios que sus productos necesitan, en condiciones competitivas.
3.5.1 Regulación de mercados
El auge del sistema económico de Mercado a partir de la década de los 80 (caída de los socialismos reales) ha visto aparecer la preocupación por la regulación del Mercado, idea respecto de la cual los conceptos son muy diferentes y generalmente vagos.
En principio, se trata de los casos de ineficiencias del Mercado y de la actitud que el Estado debería adoptar frente a ellas.
Las ineficiencias del Mercado son, en general, los casos de Competencia imperfecta y las Externalidades negativas.
Las Acciones a seguir frente a estos casos varían entre quienes proponen que el Estado asuma medidas directas de regulación y quienes piensan que al Estado sólo corresponde generar las condiciones para que el Mercado pueda funcionar perfectamente.
Los primeros creen que el funcionamiento perfecto nunca se logra y justifican intervenciones directas del Estado en Beneficio de los Consumidores o de la salud pública, por ejemplo.
Los segundos creen que las intervenciones directas, a corto o largo Plazo, desnaturalizan el sistema de Mercado, generan ineficiencias más graves que las que se buscaba corregir y sólo aceptan intervenciones directas dentro del estricto principio de subsidiaridad.
3.5.2 Barreras de entrada y salida
Una barrera de entrada son todos aquellos obstáculos que surgen en el camino de una firma que quiere ingresar en un nuevo mercado. Las barreras de entrada son una medida de la competitividad de un mercado.
Algunas de estas barreras son:
o Gasto de inversión: especialmente en industrias con grandes economías de escala o monopolios naturales.
o Regulación del mercado: en caso extremo pueden hacer imposible la entrada en el mercado instaurando un monopolio legal.
o Dumping: la competencia establece un precio por debajo de coste afrontando pérdidas que la firma entrante no se puede permitir. Ilegal en muchos casos pero difícil de demostrar.
o Propiedad intelectual: las patentes dan el derecho legal a la explotación de un producto durante un período.
o Economías de escala: las firmas experimentadas y de gran tamaño producen a un menor coste que las firmas pequeñas y de creación reciente, por lo que pueden fijar un precio que las nuevas firmas no se pueden permitir.
o Globalización: La entrada de competidores globales en un mercado local dificulta la entrada de competidores locales.
o Lealtad de los consumidores: los consumidores pueden mostrarse reticentes a cambiar un producto al que están acostumbrados.
o Publicidad: las firmas ya establecidas pueden ponérselo difícil a los nuevos
...