ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bonos Patacon

adrianamarcela2210 de Enero de 2015

638 Palabras (3 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 3

BONOS PATACÓN

Los patacones es una denominación que se le dio a una serie de bonos de emergencia (técnicamente llamados Letras de Tesorería para Cancelación de Obligaciones), emitidos entre el 2001 y el 2002, mediante la ley 12.727, en la Provincia de Buenos Aires, durante el gobierno de Carlos Ruckauf. Fueron creados como forma de crear una moneda paralela, para paliar la enorme crisis financiera y económica que se produjo en la Argentina en el 2001. Las cuasimonedas fueron consideradas un "mal necesario" que permitió cubrir al principio la ausencia de circulación monetaria.

Si bien en un principio su circulación fue polémica, la enorme emisión y la magnitud de la crisis, lograron una masiva aceptación práctica, no solo en la provincia de Buenos Aires, sino también en la Capital Federal. Estos bonos circulaban a la par del Peso. Se podían pagar algunos impuestos, hacer compras y hasta se realizaban pagos de sueldos en esta cuasimoneda.

Se emitieron valores de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 patacones (un patacón equivalía nominalmente a un Peso Convertible). También existió el patacón de 50 centavos, aunque de muy escasa circulación.

Este bono tenía una tasa de interés del 7% y hubo dos series (la serie A vencía en el 2003, mientras que la B en el 2006). Se calcula que el monto total de emisión llegó a 2.705 millones de patacones y la impresión de estos bonos fue llevada a cabo por la imprenta Ciccone Calcográfica.

A partir de la recuperación económica de la Argentina, el gobierno provincial ofrece a fines de 2003 rescatar hasta el 100% de los patacones que había en circulación. El capital e intereses de los patacones de la serie B cuyos tenedores no adhirieron a esa oferta de rescate serán pagados a partir del 13 de noviembre de 2006.

Casi un tercio de los empleados públicos bonaerenses cobrará de ahora en adelante su sueldo en unos bonos llamados «patacones». Su nombre nada tiene que ver con la Patagonia, sino con el mote de los desaparecidos reales de plata que circularon en la zona del Río de la Plata durante la época de la colonia española. Parece un chiste, pero en Argentina son el recuerdo de un proyecto jamás acuñado.

Según explicó a ABC Osvaldo Mitchell, de la Academia Nacional de Numismática, la palabra «patacón» es una deformación, en portugués, de «gran pataca», que a su vez identificaba a la moneda de 8 reales que circulaba en Brasil. «Los brasileños no tuvieron moneda propia hasta 1695. Los ocho reales valían 300 reis, pero en el momento de empezar a acuñar sus propias monedas, se había devaluado hasta los 960 reis. Es posible que desde entonces se generalizara el uso de «patacáo», o «patacón»». Ese nombre -recordó Mitchell- se exportó a regiones de España, donde todavía se utiliza.

Por su parte, el director del Museo Histórico y Numismático del Banco Central de Argentina, Arnaldo Cunietti, comentó que el «patacón» nunca estuvo vigente en Argentina. «El nombre llegó con las migraciones portuguesas. Hubo intentos, pero con la creación en 1881 de la moneda nacional, el «patacón» desaparece del lenguaje».

Hoy, los «patacones» de plata originales se cotizan en decenas de miles de dólares entre los coleccionistas.Para los bonaerenses, son sinónimo de crisis. Los bonos «patacón» forman parte del último plan de ajuste del Gobierno argentino. En todo el país se emitirán unas 10 «monedas» paralelas. El «patacón» del siglo XXI fue lanzado por el gobernador, Carlos Ruckauf, para abonar a los empleados de su provincia -la más poblada y una de las más afectadas por el déficit fiscal-que ganen más de 740pesos (o dólares). Habrá «patacones» de 2, 5, 10, 20 y 50 pesos. Tras marchas y contramarchas judiciales, Ruckauf negoció que varias empresas aceptaran el pago con estos bonos, entre ellas las telefónicas, Los supermercados y otros servicios en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com