CASO 5. La guerra de las colas
anitavgarciaTarea11 de Octubre de 2018
623 Palabras (3 Páginas)252 Visitas
CASO 5. La guerra de las colas.
1a. ¿La intensidad de la rivalidad entre Coca-Cola y Pepsi es alta?
La intensidad de la rivalidad es alta porque son las únicas grandes marcas del sector estadounidense de refrescos carbonatados. Aunque el producto es indiferenciable, no entran en guerras de precios porque se reparten el mercado y de esta forma ambas obtienen buenos resultados
Cadena de valor del producto:
- Concentrado
- Embotellado
- Distribución y venta al público
Se pueden analizar con las 5 fuerzas de Porter, cada parte por separado: concentrado:
1. Proveedores: bajo poder de negociación porque las materias primas que se utilizan son muy básicas (agua, azúcar)
2. Clientes: mínima
3. Rivalidad de competidores existentes: intenso
4. Nuevos competidores: mínima porque hay unas barreras muy altas
5. Productos sustitutivos: marcas blancas que no tienen los canales de distribución muy desarrollados
No compiten en guerras de precios, compiten en diferenciación
1b. ¿Sobre qué dimensiones se diferencian Coca-Cola y Pepsi?
Inicialmente se diferenciaban sobre todo en la imagen subjetiva del producto (diferenciación intangible) porque intentaban publicidad y conseguir prestigio de forma diferente, porque las características tangibles eran muy similares. Con el tiempo han tratado de diferenciarse también por las características físicas de sus productos porque las empresas comenzaron a modificar sus estrategias de envasado, precio y marcas. Por otro lado, ambas ofrecen características de venta similares y las expectativas de los clientes son parecidas porque las dos son compañías estables, con buena reputación y gran número de consumidores.
Coca cola → logo clásico, idea de felicidad
Pepsi → trata de cambiar, nuevas generaciones
Tiene el mismo proceso productivo, mismo todo menos las campañas de marketing y se tratan de diferenciar por eso → diferenciación intangible: rasgos psicográficos, sociales, emocionales, estéticos
2. ¿Qué actividades (R&C) se consideran de importancia estratégica para la creación de valor?
En la estrategia corporativa es importante la integración vertical, la diversificación y la internacionalización para la creación de valor. Por otro lado, para la estrategia competitiva es importante el liderazgo en costes y la diferenciación. En este caso, ambas compañías han conseguido una buena internacionalización y diversificación, además de diferenciarse de las demás marcas de refrescos gracias a la lealtad que han desarrollado sus clientes.
3. ¿En qué fase del ciclo de vida se encuentran los productos de Coca-Cola y Pepsi?
Se encuentra en la etapa de madurez porque el mercado se encuentra saturado, la demanda apenas crece, las ventas se estabilizan, los costes de producción son muy bajos y el producto se encuentra desarrollado totalmente.
Se encuentra en la etapa de maduración y declive
- Estructura de costes
- Mantener un crecimiento
4. ¿Cuáles son los desafíos para Coca-Cola y Pepsi? ¿Qué recomendarías a Coca-Cola para asegurar su éxito? ¿Y a Pepsi?
Los nuevos desafíos a los que se van a tener que enfrentar son tener que dinamizar la venta de refrescos en el mercado estadounidense en el que está bajando el consumo de este producto; amortizar los nuevos refrescos; y mantener el crecimiento y rentabilidad.
Coca-Cola lleva unos años tratando de que los consumidores asocien sus refrescos con la idea de felicidad porque sus campañas publicitarias se han basado en eso y creo que debería innovar en la forma de venderse porque ya ha dejado de ser original.
Pepsi por otro lado no es muy conocida en España y creo que le ocurre lo mismo en más países por ello le recomendaría intentar mejorar sus estrategias corporativas para
...