Caso La Guerra De Las Colas
vanecami1225 de Junio de 2013
613 Palabras (3 Páginas)645 Visitas
Análisis PEST:
Político:
Las empresas Colas están consideradas dentro del rubro de alimentos por lo que la fabricación de los refrescos son fiscalizados por los gobiernos de los países con las normas de ese rubro.
Esta industria se ve afectada por:
- Las políticas de los distintos países donde se comercializan las colas, ya que no todas son iguales y se deben adecuar a ellas.
- Las políticas en relación a las contrataciones de empresas de marketing y las normas que influyen en la restricción de publicidad de los distintos países.
- La relación de EEUU con otros países en cuanto a comercio exterior.
- La regulación de la competencia. Para ejemplificar esto tenemos la “Ley de competencia entre productos de la misma marca de refrescos”
Económico:
- Entre las colas la competencia de precios es alta por lo que los clientes se ven afectados, pudiendo elegir según su conveniencia.
- Los precios de la materia prima de las colas tiene variaciones, por lo que se modifica de acuerdo al IPC.
- El abrirse al mercado internacional favoreció a la industria de las colas en el aumento de sus utilidades.
Social:
- La cantidad de colas que se tomaban en cada país dependía de la cultura o estilo de vida que existía, por lo que las empresas se tenían que esforzar más para adherir a los sectores de menos consumo.
- Las actitudes de los clientes frente a cambios en productos y publicidades afectan en forma directa a las ventas de la industria.
- Las campañas publicitarias con rostros conocidos mundialmente o eventos masivos ayudan a incorporar nuevos clientes y afianzar a los clientes antiguos.
Tecnológico:
- La tecnología les sirve a las empresas de refrescos para automatizar sus sistemas de fabricación y hacer más eficaz el proceso.
- Al tener nuevas tecnologías se pueden ir creando nuevos productos para reinventarse y lograr la atención de los clientes.
- Las nuevas tecnologías permiten una internacionalización de la marca.
- Las marcas son protegidas por leyes de propiedad intelectual.
5 Fuerzas de Porter:
Poder de Negociación de los Compradores:
- Las embotelladoras tienen poco poder de decisión porque la competencia entre ellas es mucha y se debe optar por la mejor oferta.
- Como cada vez hay más canales de distribución es importante afianzar todos los lazos comerciales posibles.
- El poder del cliente va a depender del volumen del comprador
Poder de Negociación de los Proveedores:
- Grados de diferenciación de los proveedores mínimo
- Costo de los ingredientes es muy bajo
- Altos niveles de inversión y lealtad hacen difícil la incursión de nuevos proveedores
Amenaza de Nuevos Entrantes:
- Barreras de Entrada: a) Economía de escala: Coca y Pepsi ya tienen una economía de escala establecida lo que obliga a los nuevos competidores a entrar con una pequeña escala; b) Beneficio de escala por el lado de la demanda: los compradores confiarán más en estas compañías ya que tienen una alta demanda; c) Requisitos de capital: se necesitará una inversión de gran magnitud para poder competir con estas compañías ya que Coca y Pepsi invierten grandes sumas de dinero; d) Ventajas de los actores establecidos: los costos asociados en estas compañías son bajos, además de que han comprado algunas franquicias por lo que no tienen gastos con externos (ej. embotelladoras); e) Acceso desigual a los canales de distribución: estas compañías ya tienen establecidos sus canales de distribución como supercentros, tiendas de descuento y clubes de bodega; f) Políticas Gubernamentales restrictivas:
...