CASO DE ANÁLISIS Diferencias De Salario En Robert Hall Administración De Empresas Y Contabilidad
annabellpbInforme26 de Abril de 2018
1.579 Palabras (7 Páginas)247 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Universidad De Panamá
Centro Regional Universitario De Colón
Vicerrectoría De Investigación Y Postgrado
Facultad
Administración De Empresas Y Contabilidad
Carrera
Maestría En Contabilidad Con Énfasis En Auditoria Forense
Asignatura
Técnicas de Auditoría Forense
Tema
CASO DE ANÁLISIS
Diferencias De Salario En Robert Hall
Facilitador
Prof. Enrique Brooks
Presentado Por:
Annabell Pascual 3-714-554
Primer Semestre 2017
CASO DE ANÁLISIS
Diferencias De Salario En Robert Hall
Robert Hall Clothes, Inc. era propietario de una cadena de tiendas de venta al detal que se especializaban en ropa para la familia. Una de las tiendas de la cadena está en Wilmington, Delaware.
La tienda de Robert Hall de Wilmington tenía un departamento de ropa para caballeros y otro de ropa para damas y niñas. Los departamentos estaban separados físicamente y los atendían diferente personal; sólo se permitía a hombres trabajar en el departamento de ropa masculina, y sólo mujeres en el de ropa femenina. El personal de la tienda estaba segregado sexualmente porqué años de experiencia habían enseñado a los gerentes de la tienda que si los empleados y los clientes no eran del mismo sexo el frecuente contacto físico entre los empleados y los clientes provocaría una situación embarazosa entre ambos e inhibiría las ventas.
La ropa del departamento para hombres generalmente era de más alta calidad y más costosa que la del departamento de mujeres. Esto se explicaba en factores competitivos; no había muchas tiendas de ropa para caballero en Wilmington, así que las tiendas podía surtirse de ropa cara para hombre sin que dejara de ser un buen negocio, mientras que la ropa para mujer tenía que ser de más alto precio para poder competir con el gran número de tiendas de ropa para dama que había en la ciudad. A causa de estas diferencias en la mercancía, los márgenes de utilidad del departamento de hombres eran más amplios que en el otro departamento. Por ello, el departamento de hombres arrojaba de forma consistente cifras más altas en cuanto al importe de ventas brutas y utilidades brutas, como se aprecia en la tabla 7.11.
A causa de las diferencias que se muestran en la tabla 7.11, el personal femenino conseguía ventas por un importe menor y utilidades más bajas por hora. De hecho, los vendedores de sexo masculino, obtenían considerablemente más que las mujeres (tabla 7.12 y 7.13).
Tabla 7.11 | ||||||
Departamento de hombres | Departamento de mujeres | |||||
Año | Ventas ($) | Utilidad bruta ($) | Porcentaje de utilidad (%) | Ventas ($) | Utilidad bruta ($) | Porcentaje de utilidad (%) |
1963 | 210,639 | 85,328 | 40.5 | 177,742 | 58,547 | 32.9 |
1964 | 178,867 | 73,608 | 41.2 | 142,788 | 44,612 | 31.2 |
1965 | 206,472 | 89,930 | 43.6 | 148,252 | 49,608 | 33.5 |
1966 | 217,765 | 97,447 | 44.7 | 166,479 | 55,463 | 33.3 |
1967 | 244,922 | 111,498 | 45.5 | 206,680 | 69,190 | 33.5 |
1968 | 263,663 | 123,681 | 46.9 | 230,156 | 79,846 | 34.7 |
1969 | 316,242 | 248,001 | 46.8 | 254,379 | 91,687 | 36.4 |
Tabla 7.12 | |||
Año | Ventas masculinas por hora ($) | Ventas femeninas por hora ($) | Exceso de M sobre F (%) |
1963 | 38.31 | 27.31 | 40 |
1964 | 40.22 | 30.36 | 32 |
1965 | 54.77 | 33.30 | 64 |
1966 | 59.58 | 34.31 | 73 |
1967 | 63.14 | 36.92 | 71 |
1968 | 62.27 | 37.20 | 70 |
1969 | 73.00 | 41.26 | 77 |
Tabla 7.13 | |||
Año | Utilidades brutas de hombres por hora ($) | Utilidades brutas de mujeres por hora ($) | Exceso de M sobre F (%) |
1963 | 15.52 | 9.00 | 72 |
1964 | 16.55 | 9.49 | 74 |
1965 | 23.85 | 11.14 | 114 |
1966 | 26.66 | 11.43 | 134 |
1967 | 28.74 | 12.36 | 133 |
1968 | 29.21 | 12.91 | 127 |
1969 | 34.16 | 15.03 | 127 |
Tabla 7.14 | |||
Año | Ganancias de hombres por hora ($) | Ganancias de mujeres por hora ($) | Exceso de M sobre F (%) |
1963 | 2.18 | 1.75 | 25 |
1964 | 2.46 | 1.86 | 32 |
1965 | 2.67 | 1.80 | 48 |
1966 | 2.92 | 1.95 | 50 |
1967 | 2.88 | 1.98 | 45 |
1968 | 2.97 | 2.02 | 47 |
1969 | 3.13 | 2.16 | 45 |
Como resultado de estas diferencias los ingresos generados por cada departamento, la gerencia de Robert Hall pagaba a sus vendedores hombres más que a su personal femenino. La gerencia se enteró después de un dictamen de la Suprema Corte en su favor en 1973, que la ley les permitía hacerlo si querían. Los salarios en la tienda se fijaban con base en las utilidades por hora por departamento, con ciertos pequeños ajustes hacia arriba para asegurar que los salarios fueran comparables y competitivos con los de otras tiendas del área estaban pagando. Al paso de los años, Robert Hall estableció los salarios que se dan en la tabla 7.14. Aunque las diferencias entre los salarios de los hombres y de las mujeres eran sustanciales, no eran tan grandes como las diferencias porcentuales entre las ventas y utilidades de hombres y mujeres. La gerencia de Robert Hall argumento que sus empleados recibían sueldos más bajos, porque los productos que vendían no podían cargar con los mismos costos de venta que los productos que se vendían en el departamento de hombres. Por otra parte, las empleadas afirmaban que las labores de venta y las responsabilidades que tenían los vendedores tanto hombres como mujeres eran iguales “en lo sustancial”.
...