COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL
1099622739Documentos de Investigación5 de Enero de 2021
5.260 Palabras (22 Páginas)227 Visitas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GESTIÓN LOGISTICA
2104767
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL
EDGAR EMETERIO GUTIÉRREZ CUJIA
INSTRUCTOR
TATIANA YURLEY VILLABONA AMOROCHO
APRENDIZ
Comercio internacional
Es uno de los grandes pilares de la economía a nivel mundial, en los últimas décadas el comercio internacional va en crecimiento, esto conlleva a que crecen también empresas, y otros países agrandado sus exportaciones e importaciones
Globalización de la economía: gracias a las nuevas tecnologías, los avances y la competitividad de las empresas se ha permitido que muchos servicios que antes de eran comerciables hoy lo sean, bienes que antes un país de manera natural o artificial, que estaban protegidos por medio de aranceles, sistemas con licencias de altos costos logísticos ahora enfrenten competidores de muchas partes del mundo, el proceso de la globalización de la economía mundial ha hecho que los países que estén más pendientes de estar en el mercado internacional, lo que mas se involucra so son solo productos también tiene un gran impacto con el comercio de petróleo, automóviles, fármacos, textiles y productos de comunicación el esto es 70 % de las exportaciones e importaciones mundiales .
Tratados de libre comercio: acá se explica la importancia que Colombia asignó a la búsqueda de la integración con otros países a través de los diferentes acuerdos y Tratados de Libre Comercio (TLC), en el caso de otros países la trasportación de los mercados e exportación hace que estos acuerdos sean prioritarios, cuando los ingresos dependen de productos como el petróleo ahí muy poco interés el en proceso de integración, en cambio cuando es economía como la colombiana depende de productos como es el café, flores y confecciones los procesos son vitales el proyecto de ley 178 de 2006 por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América,
Los tratados de libre comercio suponen la creación de marcos jurídicos, juntos y trasparentes entre los países interesados, con la idea de dinamizar los mercados financieros por lo cual se hace la creación de un ambiente estable que sea capaz de proteger la inversión extranjera.
TLC en Colombia tratados vigentes: la firma de TLC en la economía Colombiana empieza en 1994 y actualmente tiene 9 TLC vigentes ,entre esos uno de los mas importantes es el firmado con Estados Unidos, pues a este país se exporta un 26% de los productos Colombianos, después que este tratado entrara en vigencia se ha registrado que más de 1.534 empresas empezaron a exportar hacia dicho destino, otro también importante es firmado con Corea del Sur pues gracias a este se han exportado 25 productos nuevos donde vale la pena destacar el caco, piña etc. Y por último para destacar el tratado con Canadá donde se han exportado 51 productos mayormente agrícolas.
Tabla de los TLC firmados y vigentes en Colombia
TRATADO | FIRMA | VIGENCIA |
Colombia – México | 13 de junio de 1994 | 01 de enero de 1995 |
Colombia – CARICOM | 24 de julio de 1994 | 01 de enero de 1995 |
Colombia – Chile | 27 de noviembre 2006 | 08 de mayo de 2009 |
Colombia – El salvador, Guatemala y Honduras | 09 de agosto de 2007 | 01 enero de 2010 |
Colombia -EFTA | 25 noviembre de 2008 | 01 de julio de 2011 |
Colombia -Canadá | 21 de noviembre de 2008 | 15 de agosto de 2011 |
Colombia- Estados Unidos | 22 noviembre de 2006 | 15 de mayo de 2012 |
Colombia -Corea del Sur | 21 de febrero de 2013 | 30 de julio de 2016 |
Colombia -Costa Rica | 22 de mayo de 2013 | 29 de julio de 2016 |
Organización Mundial del Comercio: es la organización internacional que tiene a su cargo las normas que se rige en el comercio entre los países, donde se están los acuerdos de la OMC que han sido negociados y firmados por la mayoría de países participes en el comercio mundial, su gran objetivo es ayudar a los productores de vienes y servicios esta organización fue establecida en 1995 La OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco Mundial o el FMI
Régimen cambiario: son las políticas asumidas por un país en relación a la valoración de la moneda, existen aglomeración de regímenes cambiarios ya que cada moneda de un país ha ido determinando que régimen cambiario es mejor bajo sus propias leyes un ejemplo, es la caja de conversión, donde la moneda nacional se ancla a las políticas económicas de otro país cuya moneda respalda la moneda nacional, donde los activos y transacciones deben estar valoradas en la moneda extranjera, esto reduce la capacidad de decisión y no puede emitir títulos de deuda, pero no olvidando que el principal objetico es dotar estabilidad a un sistema que sin esta herramienta difícilmente podría
Tipos de cambio: cambio fijo, cambio móviles, bandas de fluctuación
Cambio fijo: cuando la moneda es anclada al valor de otra de manera directa impidiendo cambios en la relación y valoración derivada de la política monetaria de la moneda principal.
Cambios móviles: la moneda tiene ajustes repetitivos en una pequeña magnitud o en respuesta a cambios determinados de indicadores cuantitativos, para poder tener este cambio flexible se tienen restricciones en la policita monetaria igual a lo que ocurre en el sistema de cambio fijo.
Bandas de fluctuación: esto significa que es un sistema mixto junto a los anteriores dichas bandas son restricciones flexibles a las que la moneda puede ser sometida, esto ayuda a dar estabilidad en el sistema cambiario para mejorar los posibles desequilibrios macroeconómicos.
Régimen cambiario en Colombia: esta conformado por divisas que deben ser canalizadas, esto es de manera obligatoria por medio del mercado cambiario autorizados, para efecto también a través de los mecanismos de compensación y divisas que, no obstante están exentas a esta obligación, el mercado cambiario en Colombia solo se maneja por dos canales autorizados de manera legal.
- Canal suministrado por los intermediarios del mercado cambiario
- Cuentas de compensación registradas en el Banco de la Republica
Operaciones de obligatoria canalización a través del mercado cambiario:
- Importación y exportación de vienes
- Endeudamientos externos celebradas por residentes en el país
- Inversiones de capital del exterior en el país
- Inversiones de capital colombiano en el exterior
- Inversiones financieras en títulos y activos radicados en el exterior , menos cuando las inversiones se hagan con divisas provenientes de operaciones que no se deban canalizar a través del mercado cambiario
- Avales y garantía en moneda extranjera
- Operaciones de derivados
Intermediarios del mercado cambiario:
- Banco comercial
- Banco hipotecario
- Corporación financiera
- Compañía de financiamiento comercial
- Financiera Energética Nacional
- Banco de Comercio Exterior en Colombia S.A.
- Cooperativa financiera
- Sociedad comunista de bolsa
- Sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales.
Debemos tener en cuenta cuales son las operaciones cuyo control le corresponde a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales ( DIAN) esta ejerce el control y vigilancia sobre el régimen cambiario en materia de:
- Importaciones y exportaciones de vienes y servicios
- Gastos asociados a las importaciones y exportaciones de bienes y servicios
- Financiación de operaciones de importación y exportación de bienes
- Cumplimiento de obligaciones de los titulares de las cuentas de compensación que canalicen operaciones de competencia de la DIAN
- Todas las demás operaciones del Régimen cambiario cuya vigilancia y control no sea de competencia de otra entidad
Caja de conversión: el régimen cambiario esta basado en un compromiso legislativo, donde se cambia la moneda nacional por la extranjera especificas las autoridades emisoras aceptan ciertas condiciones que le permite cumplir con las condiciones legales.
...