Comportamiento del mercado internacional
Czarr VrgaraaTrabajo18 de Marzo de 2022
3.046 Palabras (13 Páginas)99 Visitas
SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
TECNOLOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL
INSTRUCTOR: GABRIEL ARTURO ROBAYO
PRESENTADO POR: CESAR LUIS VERGARA BARRIOS
FICHA 2281720
CONTENIDO
INTRODUCCION 3
GLOBALIZACION ECONOMICA
TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
REGIMEN CAMBIARIO
TASAS DE CAMBIO
MONEDAS DE PAGO
MEDIOS DE PAGO
RIESGOS ASOCADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL
GRAFICO COMPARATIVO
VARIABLES MACROECONOMICAS
RELACION PETROLEO Y DÓLAR EN COLOMBIA
IMPACTO AUMENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA
PROPUESTA COMERCIAL Y SUS ASPECTOS.
CONCLUSION
BIOGRAFIAS/WEBGRAFIAS
INTRODUCCION
En los últimos años las finanzas internacionales han cambiado en vista de la creciente globalización de la economía. La globalización económica presenta muchas ventajas, en especial cuando se desarrollan políticas de apertura y liberación de mercados lo cual hace que cambien los agentes económicos. la globalización financiera hace parte de la globalización económica lo cual es consistente en la expansión del crédito especialmente en formas bancarias y en conexión directa de los mercados financieros internacionales.
GLOBALIZACION ECONOMICA
Es la integración de las economías nacionales con las economías internacionales a través de distintos mecanismos los cuales sobresalen: comercio de bienes y servicios, flujo de dinero entre países, flujo internacional de trabajadores y tecnologías. Facilitando así las transacciones financieras y la expansión de las organizaciones, ya que, los países ya no están obligados a producir todo en su país, por lo contrario, si no tienen pueden importar productos de otro país o si tienen mucho pueden exportarlo a otros países.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO TLC
Los tratados de libre de comercio o TLC son acuerdos comerciales regionales o bilaterales que se realizan entre dos o más países con el objetivo de ampliar los mercados de bienes y servicios entre los países que ejecutan estos acuerdos. Rebajando los aranceles para los bienes entre las partes y acuerdos en materia de servicios. Lo que beneficia al comercio internacional y especialmente a los países integrantes, ya que estos pueden exportar e importar de una forma más sencilla y así poder abastecerse tanto con los productos como económicamente.
Estos acuerdos son vigilados y regulados por la Organización Mundial del Comercio (OMG), verificando que se cumplan las normas pactadas en el tratado y al mismo tiempo que este tratado este basado en las leyes de comercio internacional.
En la actualidad Colombia cuenta con 17 acuerdos, los cuales están relacionados a diferentes países y uniones de países. Estos son algunos de los Tratados de Libre Comercio vigentes en el país:
BOLIVIA, MEXICO, EEUU, UNION EUROPEA, MERCOSUR, CANADA, ISRAEL, entre otros.
Este acuerdo comercial que tiene Colombia con los países mencionados le permite a los exportadores aprovechar las condiciones favorables de comercio para que sus productos lleguen a más mercados internacionales.
REGIMEN CAMBIARIO
El régimen cambiario es el conjunto de normas que regulan aspectos de los cambios internacionales. Los cambios internacionales se pueden definir como todas las transacciones con el exterior que implique pago o transferencia de divisas o títulos representativos de las mismas. Se distinguen tres tipos de regímenes cambiarios de acuerdo con su flexibilidad: tipo de cambio fijo, bandas de fluctuación y tipos de cambio móviles. Las políticas mencionadas se implementan a través de los bancos centrales.
CAMBIO FIJO: es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de una medida de valor, como el oro. Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está fijada.
CAMBIOS MOVILES: El uso del promedio móvil, aplicado al comportamiento del valor de un título, permite a los participantes del mercado identificar la tendencia de un precio o tasa dentro de un marco de tiempo específico, al mismo tiempo que se reducen las desviaciones del valor que pueden dificultar una interpretación correcta.
BANDAS DE FLUCTUACION: Las bandas de fluctuación son los valores máximo y mínimo entre los que una moneda pueda fluctuar con respecto a otra de acuerdo a unas restricciones. son un término macroeconómico que forma parte de los agregados monetarios y de la política económica y monetaria de los Bancos Centrales. También se conocen como bandas de flotación.
Las bandas de fluctuación solamente se relacionan con países o zonas que tienen moneda propia. Sin embargo, aquellos países que no tienen moneda propia como es el caso Ecuador, cuya moneda es el dólar, no se da esta circunstancia.
DEVALUACION Y REVALUACION
DEVALUACION
Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar más pesos por cada dólar que se negocia.
REVALUACION
Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar menos pesos por cada dólar que se negocia.
TASAS DE CAMBIO
La tasa de cambio muestra la relación que existe entre dos monedas. Para el caso de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de la moneda extranjera. En nuestro caso, se toma como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Al igual que con el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda: cuando la oferta es mayor que la demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores), la tasa de cambio baja; por el contrario, cuando la oferta es menor que la demanda (escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.
Existen dos tipos de tasas de cambio el cambio real y el cambio nominal.
CAMBIO REAL: El cambio real de una divisa respecto a otra es el poder de compra de una divisa tras su conversión.
Es decir, el tipo de cambio real es una medida que indica el poder adquisitivo de una moneda frente a otra. Al contrario que el tipo de cambio nominal, tiene en cuenta los precios en el país al que pertenece la moneda.
COMBIO NOMINAL: El cambio nominal de un par de divisas es la cantidad de dinero que se obtiene por unidad de la moneda de referencia.
El tipo de cambio nominal es un concepto muy simple. Lo primero que debemos saber para entender de forma adecuada el concepto es que en el mundo existen muchas divisas diferentes. Es decir, cada zona geográfica opera con una moneda. Por ejemplo, en Indonesia se opera con la rupia, en Rusia con el rublo ruso, en Estados Unidos con el dólar americano y en la zona del euro con el euro. Podríamos seguir poniendo muchos más ejemplos, pero queda claro que existen muchísimas divisas diferentes.
MONEDA DE PAGO
La moneda de curso legal, también llamada moneda corriente y unidad monetaria, es la forma de pago, definida por la ley de un Estado, que se ha declarado aceptable como medio de cambio y forma legal de cancelar las deudas. El peso colombiano es la unidad monetaria de curso legal en Colombia y su abreviación formal es COP (ISO 4217), informalmente es abreviada COL$ y localmente se usa el signo peso $.
MEDIOS DE PAGO
Un medio de pago es un bien o instrumento que puede ser utilizado para adquirir bienes, servicios y/o cancelar todo tipo de obligaciones.
El dinero es el bien que cumple con esta función por definición, en tanto es un medio común de intercambio de amplia aceptación.
Además del dinero en efectivo, existen otros productos bancarios que han ido ganando aceptación y cumpliendo la función de medio de pago. Algunos ejemplos de medios de pago son las tarjetas de débito, tarjetas de crédito y los cheques, entre otros.
Para el caso de Colombia es conveniente conocer cuáles son las divisas aceptadas y negociadas por el banco central como el dólar, el euro, el yen entre otras.
...