CONDUCTA DE CONSUMIDOR PERUANO FRENTE A MARCA COCA COLA.
Jorge.villegasDocumentos de Investigación15 de Diciembre de 2016
2.619 Palabras (11 Páginas)639 Visitas
I. INTRODUCCION
La conducta es la manera de como las personas muestras su forma de pensar externamente, influenciados por factores del mismo individuo u otros que no se pueden controlar como el medio ambiente, la cultura, etc. La conducta del consumidor se ve reflejada mediante las decisiones que este tome antes durante y después de la compra. Sus gustos y preferencias serán reflejados mediante sus actitudes como son los movimientos corporales, gestos y diferentes formas que este asuma en el momento de la compra.
La preferencia de los consumidores peruanos hacia las marcas extranjeras en este caso: coca cola, y como se ve reflejado en su conducta, es el problema que se identifica en el momento de observar la conducta de los consumidores de bebidas gaseosas en el Perú.
La indiferencia al precio según (Grande, I 2006) se debe a que la marca puede insensibilizar a los consumidores ante los cambios a los precios, propios y ajenos. Los consumidores satisfechos tienden a ser fieles a ella y reaccionan con menor intensidad a las alteraciones de los precios de esa marca y de las competidoras. Los consumidores de la marca coca cola son influenciados por la publicidad que esta marca emite, teniendo como campaña principal, una metáfora que en la mente del consumidor genera la motivación de compra y a la vez sentimientos al entender el mensaje, el 28% de los consumidores, piensa que “Consumir Productos de marca está en consonancia con su estilo de vida y entorno social”. El cambio de carácter de las personas por el uso de una marca en específico, según (SOLOMON, M 2008). “Es el conjunto de rasgos que la gente atribuye a un producto como si éste fuera un ser humano. El valor de marca son los sentimientos que tenemos sobre la personalidad de una marca”.
Para tratar de entender el problema se toma la decisión de explicar la conducta del consumidor peruano hacia la marca Coca Cola en el 2015. Estableciendo así los siguientes objetivos específicos ; identificar las características de los consumidores hacia la marca coca cola , identificar los factores que influyen en el consumidor para elegir la marca coca cola , identificar si los gustos y preferencias son decisivos en el momento de la compra y describir como es la percepción de los consumidores hacia la marca coca cola.
Queriendo así comprobar la hipótesis, donde los consumidores peruanos son susceptibles en sus cambios de conducta frente a la marca coca cola.
Las razones por las cuales se realiza esta investigación son por motivos colectivos, ya que es necesario identificar y explicar las diversas conductas que existen en el momento de la decisión de compra, teniendo en cuenta el significado social, ya que es un aporte al medio cámbiate.
El presente trabajo de investigación es de un tipo no experimental descriptivo básico, donde se utilizan los métodos de análisis documental y la observación.
Según Ruiz .S y Grande .I. (2006). Los consumidores de la marca coca cola son influenciados por la publicidad que esta marca emite, teniendo como campaña principal, una metáfora que en la mente del consumidor genera la motivación de compra y a la vez sentimientos al entender el mensaje.
Mediante estudios de observación realizados en Perú por Quiñonez, C. (2013), se puede definir que la percepción potencial de los consumidores a través de las experiencias logra el entendimiento de la mente del consumidor, partiendo desde cada uno, es poner en práctica nuestra propia percepción, quitándonos perjuicios y observando significados ocultos.
En una visión del norte del Perú, Amorós. E. (2008). La publicidad es un medio por el cual se puede inducir a la compra, mediante estímulos visuales que provocan cierto comportamiento en el consumidor.
1.1. CONSUMIDOR:
Existe la pregunta de: ¿Cuál es la diferencia entre cliente y consumidor? , pues consumidor es la persona que va a “consumir” el producto o servicio, se puede definir también como el cliente final, por otro lado está el cliente que es la persona que compra un producto o contrata un servicio, pero al mismo tiempo puede ser consumidor. Teniendo claro los dos conceptos podremos basarnos en el consumidor, que es la persona la cual necesita satisfacer una necesidad o un deseo.
1.1.1 CONCEPTO DE MARKETING:
Es satisfacer las necesidades o deseos de las personas, también se puede definir como la satisfacción de un grupo de personas (mercado), mediante procesos de investigación de mercados para identificar cuáles son sus necesidades para la planificación de objetivos en miras de estas.
1.2 CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
La conducta del consumidor, es el comportamiento interno y que luego se toma como movimientos corporales, gestos, etc., hacia un producto, marca, servicio el cual este recibiendo. “Es la predisposición a la acción que resulta del valor afectivo asignado al objeto. Puede ser entendido como una predisposición a actuar de manera específica o como una intención de comportamiento de una forma dada”. (Arellano, 2010, p.70).
1.2.1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LA RELACIÓN CON EL MARKETING: “El mercadólogo quiere entender la forma en que los estímulos se convierten en respuestas dentro de la caja negra del consumidor, la cual tiene dos partes: primero, las características del comprador influyen en la forma en que percibe y reacciona ante los estímulos, segunda, el proceso de decisión del comprador en sí afecta la conducta del comprador”. (Kotler y Armstrong, 2003, p.129).
1.3 FACTORES QUE INFLUYEN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR:
1.3.1. Cultura: Es el modo de vida de un grupo de personas en determinado lugar. Con el fin de encajar, el consumidor debe seguir las normas culturales que se encuentran.
Por poner un ejemplo, para encajar en una comunidad islámica el sujeto no puede consumir carne de cerdo. Por otra parte, entre los jóvenes de cualquier comunidad se espera que alguien que quiera integrar el grupo vista como ellos. En otras palabras, las normas culturales definen lo que un consumidor puede o no puede comprar.
1.3.2. Estilo de vida: El estilo de vida de cada persona generalmente es determinado por su cantidad de ingreso. La influencia del estilo de vida en la conducta del consumidor determina el hecho de que si la persona tiene menores ingresos que otras, no tendrá acceso a ciertos productos y servicios que se encuentran por encima de su escala socioeconómica.
Aquellos que tienen altos ingresos usualmente experimentan su nivel socio económico al consumir bienes de bajo precio. El efecto contrario también sucede: cuando un consumidor de ingresos medios alguna vez adquiere un producto o servicio de mayor valor económico percibe que sube en su escala socioeconómica.
1.3.3. Motivación: Esta variable impulsa a una persona a considerar
Una necesidad más importante que otra. En congruencia con ello, la necesidad más importante exige ser satisfecha en primer lugar.
La motivación es alimentada por diferentes necesidades de naturaleza fisiológica, biológica y social. Por ejemplo cuando un individuo se halla motivado por la necesidad de sentirse seguro, por lo general va a comprar productos o servicios que se encuentren alineados con dicha esta necesidad, tanto en el plano funcional (objetivo) como perceptual (subjetivo, por ejemplo el posicionamiento de la marca).
1.3.4. Personalidad: La personalidad es un conjunto de variables que están profundamente en la mente de una persona. La personalidad difiere de persona a persona, ciertos casos de forma notable, y también se ve influenciada por factores externos como el lugar en que se encuentra la persona o la hora del día. La personalidad determina lo que uno comerá, va a vestir, lo que va a estudiar, con lo que se aseará y lo que mirará en los puntos de venta. En definitiva, la personalidad tiene un fuerte impacto en todos los procesos de toma de decisión, fundamentalmente porque se encuentra vinculada con el sistema actitudinal o de creencias de las personas hacia los diferentes productos.
1.3.5. Edad: Influye en el comportamiento y conducta de los consumidores de una manera bastante directa. Por ejemplo, las necesidades de un niño de 6 años claramente no son iguales a las de un adolescente: las necesidades de los consumidores son básicas
...