ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTEXTO INTERNACIONAL DEL ARROZ


Enviado por   •  31 de Mayo de 2015  •  Tesis  •  3.067 Palabras (13 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

El arroz es el segundo cereal más consumido por el hombre, después del trigo, aunque si se toma en cuenta la superficie sembrada, ocupa el primer lugar; es el alimento básico de la mitad de la población mundial y proporciona poco más del 50 por ciento de las calorías de la alimentación humana. Asimismo, proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cereal.

Actualmente, la producción mundial de arroz se concentra fundamentalmente en Asia, en donde China, India, Pakistán Indonesia, Bangladesh y Vietnam se han constituido como los principales productores. En México este cereal es uno de los cuatro cultivos básicos en la alimentación de la población del país, después del maíz, trigo y frijol. Su cultivo se inició a mediados del siglo XIX en la zona centro. Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, la producción de arroz mexicano experimentó un desplazamiento motivado por la reducción de las 4 barreras al comercio, la eliminación del precio de garantía y la disminución de subsidios en los insumos, así como por la entrada a precios dumping del arroz proveniente de Tailandia. Ante esta situación, el principal reto del arroz mexicano es el de mejorar su competitividad para poder hacerle frente a las importaciones del cereal proveniente principalmente de Estados Unidos.

El presente estudio tiene como propósito coadyuvar en el fortalecimiento de la producción nacional de arroz, toda vez que es uno de los cinco cultivos más importantes del país, del que depende todavía un gran número de familias rurales. Se integra por siete capítulos. En el primero, se expone la evolución de la producción, comercio exterior y consumo mundial del cereal, elementos que permiten ubicar su importancia en el contexto internacional, mencionando los principales países productores, exportadores, importadores y consumidores. Mediante diversas variables, en el segundo capítulo se proporcionan los elementos para ubicar la importancia de la cebada en el sector agrícola nacional.

La evolución de la superficie y producción por ciclo agrícola y modalidad hídrica del grano en México en el periodo 1990-2006, se presenta en el capítulo tres. En el cuarto capítulo, se señalan las características de las fases de la cadena producción-transformación-consumo del cereal, así como el comportamiento de los precios pagados al productor. El quinto capítulo refiere la política agrícola y las acciones gubernamentales que han influido en la producción de arroz en México en los últimos años. El sexto capítulo trata del comercio exterior de México en el ámbito del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que presenta el comportamiento del volumen de las transacciones comerciales del cereal de México con Estados Unidos y Canadá. El séptimo y último capítulo hace referencia a la expectativa de la producción nacional de arroz para los años agrícolas 2008-2010, destacando los niveles probables a alcanzar con base a las estimaciones de superficies y rendimientos esperados.

La producción mundial de arroz palay observa un estancamiento en comparación con el maíz, no obstante que es el alimento básico para poco más de la mitad de la población mundial, al reflejar un crecimiento de 1.2 por ciento entre 1994/05 y 2006/07. En este último año la producción mundial del cereal (equivalente a arroz pulido) se situó en casi 418.1 millones de toneladas, con China, India, Indonesia, Vietnam, Bangladesh y Tailandia como los productores más importantes; en el periodo arriba señalado la producción mundial de arroz pulido alcanzó un promedio de 393 millones de toneladas. Por su parte, Estados Unidos registró una producción de 5.8 millones de toneladas en 2006, destacando Arkansas y California como los que aportaron los mayores volúmenes.

En México, el arroz palay ocupa el sexto lugar en la producción de granos básicos, detrás del maíz, sorgo, trigo, frijol y cebada. Su contribución promedio fue de1.2 por ciento en relación con la producción total de los seis granos básicos, que fue de 30.6 millones de toneladas en promedio entre 1995 y 2006. El área destinada al cultivo del arroz se incrementó significativamente a partir de la década de los cuarenta alcanzando un promedio de 70 mil hectáreas cosechadas; en los setenta llegó a 165 mil hectáreas y en los ochenta pasó a 153 mil hectáreas, observándose en esa década una ligera disminución del 8 por ciento en relación con la previa; en los noventa sólo se cosechó el equivalente al 60 por ciento de esta última superficie y actualmente se cosechan 20 mil hectáreas más que en los años cuarenta. En el Otoño-Invierno, la superficie sembrada de este cereal en el lapso 1990-2006 disminuyó en promedio 5.1 por ciento anual, que representó la pérdida de poco más de 11 mil hectáreas, que se explican por la falta de agua de Sinaloa, entidad que disminuyó sensiblemente la superficie de arroz desde 1993; no obstante fue la entidad que aportó el mayor volumen de arroz en ese lapso. Otros estados importantes en este ciclo son Campeche, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Esos cinco estados aportaron más del 80 por ciento de la producción promedio registrada entre 1990 y 2006 que ascendió a 41.4 mil toneladas.

Asimismo, es de destacar que en este ciclo la modalidad predominante es el riego con el 99.2 por ciento de la producción total; el resto lo aportaron las zonas de temporal. El comportamiento de la producción señala una disminución de 1.3 por ciento anual entre 1990 y 2006. En el Primavera-Verano, la superficie sembrada alcanzó un promedio de 75.6 mil hectáreas en el mismo periodo, con Veracruz, Campeche y Tabasco como las principales entidades; de esa superficie, el área irrigada representó el 37 por ciento y, el resto, correspondió a las zonas de temporal. En el lapso de análisis señalado, la superficie sembrada sufrió una pérdida de 15.5 mil hectáreas, que representaron el 3.6 por ciento medio anual. En cuanto a la producción, Veracruz, Campeche y Tabasco contribuyeron con el 57.1 por ciento de la producción promedio de arroz palay, que registró un promedio de 299.6 mil toneladas entre 1990 y 2006. Por modalidad hídrica, la superficie de riego aportó 156.8 mil toneladas, es decir el 52.3 por ciento del total del ciclo, mientras que la de temporal llegó a 142.9 mil toneladas. Los rendimientos promedio del Otoño-Invierno se ubicaron en 5.079 ton/ha, observando una mejora de 2.596 ton/ha entre 1990 y 2006. Michoacán y Sinaloa son las entidades con los mejores rendimientos. En el Primavera-Verano los rendimientos son ligeramente inferiores, situándose en 4.345 ton/ha; entre el inicio y el final del periodo de análisis el rendimiento se incrementó en 786 kg/ha. Morelos y Michoacán son los estados que lograron

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com