CREACIÓN DE UNA PYME
MicaelaYSApuntes18 de Agosto de 2019
863 Palabras (4 Páginas)98 Visitas
SEGUNDA PARTE
CREACIÓN DE UNA PYME
La idea tendrá como eje una organización (comercial, industrial, de servicios) de la que se deberá precisar su misión en términos de una actividad concreta. Se deberán desestimar las que requieran grandes inversiones, se valorarán las que respondan a las tendencias del mercado y se deberán excluir las que requieran altos conocimientos técnicos.
Se deberá realizar una descripción inicial escrita del emprendimiento, en la que se expondrán los siguientes puntos:
- Identificar y situar correctamente la actividad que se va a ejercer.
- Identificar, describir y situar a los potenciales clientes.
- Precisar el ámbito territorial de acción del negocio (local, provincial, nacional, o del exterior).
- Precisar la cantidad y calidad de los competidores que tendrá el emprendimiento dentro de los límites definidos en el punto anterior. Analizar el periodo de permanencia en el mercado.
- Estudiar la existencia de profesiones donde es difícil encontrar trabajadores y otras que, por el contrario, están saturadas.
- Poner especial énfasis en la posibilidad de introducir un Valor Agregado a los productos o servicios. Es decir diferenciarse del resto de los competidores y ver los medios para motivar a los clientes a elegir este producto.
- Relevar y citar la legislación aplicable.
Si existieran varias ideas posibles, puede realizarse un cuadro valorativo teniendo en cuenta los diferentes aspectos y seleccionar la idea que se considere más viable.
Puntaje de 1 a 5, que servirá para argumentar la decisión.
Idea 1 | Idea 2 | Idea 3 | Idea 4 | Idea 5 | |
Conocemos el producto | |||||
Valoración del ámbito territorial del negocio | |||||
Competidores Cantidad y calidad | |||||
Modo de diferenciación de los competidores |
Con el fin de ordenar el trabajo y de dejar constancia de las acciones que se van desarrollando, se debe ir confeccionando a lo largo del trabajo la memoria de la empresa. En la misma se deberá:
Redactar claramente los fundamentos sobre los que se sustenta el proyecto.
Construir cuadros de valoración para las distintas ideas.
Fundamentar la decisión sobre la forma jurídica seleccionada, que deberá ser inicialmente como persona jurídica, elaborando un cuadro comparativo que contemple Nº de socios, capital, responsabilidad de los socios frente a terceros, tramite de constitución e impuestos para cada una de las posibles formas societarias.
Fundamentar la selección del nombre de la sociedad y del negocio.
Explicar el diseño de logotipos.
Lo requerido por la memoria se volcará en una carpeta en donde se irá plasmando la vida de la empresa utilizando como recursos la redacción, las fotos, la folletería, la construcción de cuadros y gráficos estadísticos, planillas, cuadros sinópticos, organigramas, presupuestos, esquemas de registros y libros contables, documentación legal , impositiva, comercial.
...