CURSO MANEJO DE LA SABILA
josealape10 de Marzo de 2014
36.511 Palabras (147 Páginas)547 Visitas
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL CULTIVO DE LA SÁBILA (Aloe Barbadensis Miller) Y PLANTACIONES ALTERNATIVAS (Lombricultura y Plantas aromáticas y medicinales)
Dr. Alfonso Van Uden M. Ing. Miguel A. Abril Ing. Enrique Duarte G.
2
BIOLÓGICOS BRABANTE, E.A.T.
MISIÓN Producir, comercializar, explotar e investigar cultivos de innovación productiva 100% orgánicos, encargada de fortalecer a los pequeños productores de sábila en el departamento del Tolima, especialmente en el municipio de Mariquita, con el fin de generar capacidad tecnológica que nos lleven a ser competitivos.
VISIÓN Hacer una Red de Innovación Productiva en el cultivo de la Sábila y sus productos, en todo el departamento del Tolima, creando un modelo de desarrollo y crecimiento endógeno sostenible y sustentable, contribuyendo con el mejoramiento del nivel alimentario, la calidad de vida del sector rural y al aumento de las exportaciones.
OBJETIVOS Conocer el nivel técnico, socioeconómico y cultural de la población del sector rural. Capacitar a técnicos agrícolas y productores sobre el uso y manejo del cultivo de la sábila e incentivar la formación de empresas de asistencia técnica. Desarrollar un referencial tecnológico del cultivo de la sábila, a través de la generación de conocimientos y tecnologías, producto de la investigación participativa. Estudiar la factibilidad técnica, económica y social para la instalación de una planta procesadora de sábila y la investigación para la estabilización del gel de sábila en el departamento. Desarrollar actividades socioculturales y eco turísticas con las comunidades rurales, relacionadas con el cultivo sábila Elaborar un manual técnico para productores sobre el uso, manejo, producción y comercialización del cultivo sábila, plantas aromáticas y medicinales y curso de lombricultura.
BENEFICIOS E IMPACTO AMBIENTAL
El Proyecto permitirá la recuperación y puesta en producción de tierras degradadas e improductivas, desarrollando nichos ecológicos adecuados para la flora y la fauna local.
3
1. AGRICULTURA ORGÁNICA
1.1 Principios y Fundamentos de la Agricultura Orgánica :
Exigencias actuales del mercado alimentario mundial:
Aquello de "ser" y "no parecer", hoy en día es una regla básica en el mercado alimentario. Si antes la apariencia, color, textura y sabor, eran las grandes cartas de presentación de los productos alimentarios que se transaban en los mercados desarrollados, ahora tales argumentos son insuficientes para su comercialización.
La creciente preocupación del consumidor informado por la inocuidad de los alimentos que adquiere, ha llevado a las grandes cadenas de supermercados a exigir garantías mucho más sólidas en los productos que comercializan. La mirada escrutadora en busca del menor indicio de contaminación , que antes sólo llegaba al puerto de embarque, cuando más al packing, actualmente se extiende hasta el predio mismo, donde se obtiene la producción.
Saber de qué región, provincia, comuna, predio, potrero, proviene el producto, con qué agua fue regado, qué aplicaciones fitosanitarias recibió, qué tratamientos de postcosecha se dieron, son requisitos que a la fecha ya se empiezan a exigir por los grandes comercializadores. Hoy, las grandes cadenas de supermercados, que en un futuro cercano serán la principal, quizás única, vía de comercialización de productos alimenticios, condicionan a sus proveedores a cumplir con las exigencias del consumidor.
Así como antes un consumidor en un supermercado escogía una fruta en virtud de su forma, color o textura, actualmente su decisión es bastante más prolija. El tradicional gesto de tomar un producto, llevarlo a la nariz y apretarlo con los dedos para comprobar su madurez, es reemplazado por una operación mucho más precisa. Con un lector de barra, chequea sobre la etiqueta adosada al producto, datos como variedad, lugar de origen, tipo de fertilizantes aplicados, agua de riego usada, día y hora de cosecha, embalaje, tiempo de viaje, entre otros indicadores.
Actualmente, el consumidor puede recorrer, con ese simple gesto, todo el trayecto productivo o cadena agroalimentaria del producto, desde el predio hasta su mesa. Indudablemente que su elección se inclina actualmente por el producto más sano e inocuo. Sólo aquél alimento que le da indiscutibles garantías de calidad, inocuidad y sanidad, en todo su proceso, pasa con éxito su riguroso escrutinio, siendo el consumidor, quien mediante sus exigencias, define qué y cómo producir y cuánto esta dispuesto a pagar por el producto.
4
Contraste con la agricultura convencional:
La agricultura convencional desarrollada en las últimas décadas, se ha sustentado por el uso intensivo de insumos químicos, los que en su mayoría son de alta toxicidad. Investigaciones realizadas, han demostrado en forma fehaciente que suelos, aguas, animales, personas, alimentos, incluida la leche materna, han sido contaminados de manera importante por dichos productos.
Lamentablemente, aún se constata en los países en vía de desarrollo, que el monitoreo y fiscalización que se realiza por instituciones públicas sobre los residuos químicos presentes en frutas y hortalizas que se destinan al consumo interno, es insuficiente.
Lo preocupante es que cada productor, ante esta falta de fiscalización, es dueño de aplicar, para una misma plaga, un abanico de alternativas químicas con distinto grado de toxicidad; es decir, puede elegir entre aplicar un producto menos tóxico o una bomba tóxica. Siendo el agricultor en general, un gran economista en materia de costos, toma la opción por el producto de mayor toxicidad, el que siempre será el de menor precio.
1.2 Importancia de la Agricultura Organica:
El desarrollo de una agricultura eficiente y sustentable, una población sana y la conservación de los fundamentos de la vida, exigen favorecer la opción de una agricultura que fomente prácticas y técnicas amigables con el medio ambiente, donde los agroquímicos sintéticos, todos tóxicos en mayor o menor grado, son excluidos definitivamente.
La agricultura orgánica es una forma de producción, basada en el respeto al entorno, para producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo a la misma naturaleza, apoyándose en los conocimientos científicos y técnicos vigentes. El desarrollo de la agricultura orgánica busca la recuperación permanente de los recursos naturales afectados, para el beneficio de la humanidad.
La agricultura orgánica se orienta a proporcionar un medio ambiente limpio y balanceado, potenciar la capacidad productiva y fertilidad natural de los suelos, optimizar el reciclaje de los nutrientes, el control natural de plagas y enfermedades.
Por ello, es preciso promover e implementar las técnicas y prácticas de la agricultura orgánica , en beneficio de la salud humana, animal, y protección del medio ambiente en general.
5
1.3 Certificación del producto orgánico:
Hoy las grandes cadenas de supermercados exigen la certificación a sus proveedores, los productores saben de ésta exigencia, y los consumidores la requieren. Ya no basta observar que el producto se vea y tenga apariencia de sano, es preciso tener la certeza de ello, siendo la certificación el mecanismo implementado para ello. La certificación de un producto no solamente se refiere al lugar donde se produjo, bajo la denominación "origen del producto", sino también a identificar si el producto es "orgánico", sinónimo de sanidad e inocuidad.
Por ello, es preciso promover e implementar las técnicas y prácticas de la agricultura orgánica , en beneficio de la salud humana, animal, y protección del medio ambiente en general.
6
2. INFORME REGIONAL Y NACIONAL DEL GREMIO SABILERO -2007
QUIENES SOMOS
De manera general, el gremio colombiano sabilero esta compuesto por cualquier actor demandante y/u oferente de:
Materias primas y/o insumos y/o productos terminados para consumo, de Aloe Vera, partiendo desde la Penca de Sábila y sus subproductos, pasado por Geles de Aloe Vera en distintas concentraciones y presentaciones, y dirigidos a distintos mercados o consumidores dentro y fuera del país.
Así mismo, por todo aquel actor privado o público que propenda por el desarrollo del gremio sabilero.
En el anterior sentido, más particularmente el gremio esta compuesto por:
Cultivadores de Penca de Sábila Independientes.
Asociaciones de cultivadores de Penca de Sábila.
Procesadores y/o transformadores de Penca de Sábila, en insumos básicos para distintos sectores de la economía nacional.
Laboratorios y/o procesadores, transformadores de insumos básicos entre los cuales esta el Aloe Vera en productos terminados para distintos sectores de la economía nacional. Importadores de materia prima (Penca de Sábila), y/o insumos básicas de, y/o, intensivos en Aloe Vera, para distintos sectores de la economía nacional.
Exportadores de materia prima (Penca de Sábila), y/o insumos básicos de, y/o, intensivos en Aloe Vera, para distintos mercados internacionales.
Productores y/o desarrolladores de productos terminados en donde el Aloe Vera participa de manera intensiva, moderada y/o tangencial para distintos sectores de la economía nacional.
Comercializadores de productos terminados en donde el Aloe Vera participa de manera intensiva, moderada y/o tangencial para distintos sectores de la economía
...