Cadena De Suministros
gsantanab23033 de Marzo de 2015
750 Palabras (3 Páginas)407 Visitas
Gestión y Logística Industrial
1. El estilo Toyota de Administración de la Cadena de Suministros.
El estilo Toyota está compuesto por cuatro elementos principales:
Filosofía de largo plazo: el estilo Toyota busca crear valor para los clientes, proveedores y la sociedad, esto lo logran fabricando productos de alta calidad y proporcionando los servicios relacionados.
Proceso correcto: el estilo Toyota enfatiza en poseer un buen conocimiento del proceso antes de mejorarlo y finalmente estandarizarlo; se propone diseñar, planear y ejecutar procesos de manera que las variantes y el alcance para mejorar se vuelvan evidentes.
Desarrollo del recurso humano: Toyota cree que la mejora continua y el respeto por la gente son el eje de su filosofía, este respeto se da para sus clientes, para la sociedad, proveedores, empleados, concesionarios, todos los involucrados en su negocio.
Solución continua de problemas: Toyota aprende e implementa sus lecciones aprendidas para tener una mejora continua permanente.
http://www.toyota-global.com/company/vision_philosophy/toyota_production_system/
2. El concepto de Planeación Agregada en una Cadena de Suministros.
La planeación agregada es un mecanismo mediante el cual se busca determinar un plan que permita satisfacer requerimientos de producción, optimizando los recursos de una cadena de productiva. Mediante la planeación agregada podemos determinar la fuerza laboral requerida en las diferentes fases de la producción en determinadas épocas del año donde inclusive se pueden tener picos productivos, la cantidad de producción, los niveles de inventario y la capacidad externa, con el objetivo de satisfacer los requerimientos demandados a un mediano plazo. La planeación agregada debe tomar en cuenta lo siguiente:
1. Variables económicas. Por ejemplo:
Mano de obra
Inventario
2. Variables comerciales. Por ejemplo:
Tiempos y términos de entrega
Nivel de servicio
Tasas de producción
3. Variables de decisión. Por ejemplo:
Nivel de fuerza laboral
Nivel de producción
Horas de trabajo (Normales y extras)
Políticas de inventario
http://eoli.upc.edu/proyectos/PAGINEM/introduccion?set_language=es
http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/producci%C3%B3n/planeaci%C3%B3n-agregada/
3. Principales métodos de pronósticos utilizados en la estrategia de inventario, más el concepto de medidas de error del pronóstico.
Promedio simple: es un método óptimo para demanda aleatoria o niveles sin elementos estacionales o de tendencia.
Promedio móvil ponderado: es el óptimo para demanda aleatoria o nivelada donde se pretende eliminar el impacto de los elementos irregulares históricos mediante el estudio de la demanda reciente, es superior al promedio simple.
Método de Holt: Charles Holt en 1957 desarrolló un modelo de tendencias lineales que evolucionan en una serie de tiempo y puede usarse para generar pronósticos, este modelo recibe el nombre de suavización o suavizamiento exponencial doble.
Se aplica para patrones de demanda con tendencias.
Mínimos cuadrados: El modelo de pronóstico de regresión lineal permite hallar el valor esperado de una variable aleatoria a cuando b toma un valor específico. Es el óptimo para patrones de demanda con tendencia creciente o decreciente.
Variación estacional o cíclica: permite hallar el valor esperado o pronóstico cuándo existen fluctuaciones (movimientos ascendentes y descendentes de la variable) periódicas de la serie de tiempo, esto generalmente como resultante de la influencia de fenómenos de naturaleza económica. Se usa para patrones de demanda sin tendencia y
...