ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalizacion y Nacionalizacion de Entel

vladygp10Ensayo16 de Mayo de 2017

3.105 Palabras (13 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 13

LA CAPITALIZACION Y NACIONALIZACION DE ENTEL

1.- INTRODUCCION:

En la década de los 90, debido a una crisis económica que sufría Bolivia surge la idea de capitalización, esta estaba dirigida a 5 sectores estratégicos: energía, telecomunicaciones, transportes, ferrocarriles y aviación.

La privatización tenía 4 objetivos fundamentales:

1.- Atraer capital extranjero a gran escala

2.- Acelerar el proceso de creación de empleo

3.- Transferir el control gerencial al sector privado para incorporar mejoras tecnológicas y de gestión.

4.- Crear un mecanismo de ahorro para la población para que ella pueda beneficiarse de los frutos de la capitalización.

2.- ANTECEDENTES:

ENTEL S.A. fue fundada el 22 de diciembre de 1965 con representación oficial del Estado boliviano, con la finalidad de “desarrollar las telecomunicaciones en todas sus modalidades y formas en el territorio nacional”.

En 1966 se convierte en empresa pública descentralizada, bajo la tutela del Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil.

El 27 de Noviembre de 1995 se concedió a ETI - STET International (Telecom Italia) el 50% de las acciones de ENTEL y la gestión de la empresa.

La Ley de Telecomunicaciones N°1632  del 5 de Julio de 1995, acordó a ENTEL monopolio durante seis años sobre los servicios de telefonía de larga distancia nacional e internacional. Telecom Italia se comprometió a implementar un plan de inversión, expansión y calidad, por un total de 610 millones de dólares, según contrato y ley.

El 2005 mediante referéndum se determina nacionalizar las Empresas estratégicas del país.

El 1ro de mayo de 2008 ENTEL se nacionaliza por DS 29544. El Estado Boliviano es ahora el titular del 97% de las acciones de la empresa; se garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores y las trabajadoras de ENTEL, así como los contratos suscritos con clientes y proveedores.

3.- CONCEPTOS BÁSICOS:

Para una mejor comprensión del tema es necesario definir y diferenciar los conceptos:

a. CAPITALIZACIÓN.- Capitalizar es en líneas generales, toda acción orientada a aumentar el capital de una entidad, es decir incrementar el valor de la misma través de la venta de acciones o mediante créditos, se aplica exclusivamente en el ámbito de la economía y las finanzas

b. NACIONALIZACIÓN.- Podemos definir a la nacionalización o estatización como el acto jurídico unilateral en virtud del cual se establece que, en lo sucesivo, una determinada actividad económica queda reservada en forma exclusiva a la acción del Estado, expropiándose, en consecuencia, todos los bienes y recursos propiedad de los particulares, que habían venido desarrollando dicha actividad, con anterioridad a la intervención estatal.

c. PRIVATIZACIÓN.- La privatización es un proceso que consiste en la transferencia de una empresa estatal a manos privadas.

4.- DESARROLLO DE LA CAPITALIZACIÓN DE ENTEL:

ANTECEDENTES:

Durante la crisis de 80´s Bolivia tenía un crecimiento económico modesto, desde 1986 el crecimiento económico era del 3%, esto debido a  bajos niveles de ahorro e inversión. Durante  una década la inversión privada promedio representaba menos del 5% del  PIB.

Es así que se plantea una nueva política económica que buscó un mejor  control sobre empresas estatales  con  mayor eficiencia y menor crédito fiscal, se buscó  contratos de riesgo compartido con privados que junto a financiamiento internacional impulsarían la inversión en el país, sin embargo ninguna de estas políticas trajo resultados positivos.

En 1994 el reporte el  Banco Mundial sostenía que a menos que se incrementen los niveles de inversión en Bolivia, el crecimiento económico a largo-plazo no podría ser viable, acelerado y sostenible.

En este contexto surgían diferentes posibilidades que podrían ayudar al país a captar recursos privados para inversión, todos ellos apuntaban a una necesidad urgente de reestructurar la economía y privatizar las empresas del Estado. Sin embargo, las experiencias de privatización en América Latina y el mundo entero mostraban resultados poco alentadores. Los recursos generados por la venta de las empresas del Estado eran mal gastados en corto tiempo y, al cabo de pocos años, la población se había quedado sin los recursos aportados por estas privatizaciones y sin las empresas que les pertenecían. Dentro de este ámbito nace un innovador plan de reforma que consistía en captar un monto similar de inversiones a los que generaría una privatización, sin dejar de ser propietarios de la porción que pertenecía a los bolivianos, la “Capitalización”.

La capitalización se basa en un principio de sociedad donde los bolivianos, a través del Estado, aportan sus empresas públicas y un inversionista estratégico aporta el mismo valor en capital, creando una nueva sociedad anónima, con dos veces el valor original de la empresa pública. De esta manera, el inversionista recibe 50% de las acciones de la empresa capitalizada y el 50% restante es distribuido entre los ciudadanos bolivianos.

La Capitalización se planteó como meta generar mayores inversiones y la transferencia de tecnología del exterior, de esta reforma la inversión captada se convertiría en el indicador de su éxito y dinamismo. Las empresas capitalizadas estratégicas serían:

* Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL),

* Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE),

* Lloyd Aéreo Boliviano (LAB),

* Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)

* y actividades de transporte, exploración y producción de hidrocarburos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Para tal efecto en 1994 se crea el Ministerio de Capitalización con la conformación de grupos de trabajo interdisciplinarios encargados de una empresa determinada para encarar la capitalización.

El valor en libros de las empresas ascendía a 648 millones de dólares. La capitalización logro captar un monto de compromisos de inversión equivalente a 1,671 millones de dólares en menos de cinco años  con empresas líderes en su rubro a nivel mundial.

LEY DE CAPITALIZACIÓN, LEY 1544:

Artículo Cuarto. La capitalización de las sociedades de economía mixta se realizará por el incremento de su capital, mediante nuevos aportes provenientes de inversionistas privados, nacionales y/o extranjeros. Las acciones representativas de estos nuevos aportes, en ningún caso, podrán exceder del total de las acciones emitidas por las sociedades de economía mixta objeto de la capitalización.

Artículo Quinto. Con la finalidad de optimizar el proceso de capitalización, los pasivos de las sociedades de economía mixta sujetas a dicho proceso, podrán ser transferidos, total o parcialmente, mediante Decreto Supremo, al Tesoro General de la Nación a tiempo de producirse la capitalización de las mismas. El servicio de estas deudas será consignado en la respectiva Ley de presupuesto.

Artículo Sexto. Autorizase al Poder Ejecutivo a transferir a título gratuito, en beneficio de los ciudadanos bolivianos residentes en el país y que al 31 de Diciembre de 1995 hubiesen alcanzado la mayoridad, las acciones de propiedad del Estado en las sociedades de economía mixta que hubiesen sido capitalizadas del modo establecido en el artículo cuarto de esta Ley.

Esta transferencia de acciones queda exenta del pago de todo impuesto.

Artículo Séptimo. El Poder Ejecutivo dispondrá, mediante Decreto Supremo, mecanismos idóneos, transparentes y apropiados, para que los ciudadanos bolivianos mencionados en el artículo anterior se beneficien con la transferencia de dichas acciones a fondos de pensiones de capitalización individual a crearse de acuerdo a Ley. El Poder Ejecutivo podrá disponer, mediante Decreto Supremo, que dichas acciones sean constituidas en fideicomiso hasta que las sociedades encargadas de la administración de los fondos de pensiones de capitalización individual inicien su funcionamiento.

3.1.- IMPACTOS DE LA CAPITALIZACIÓN DE ENTEL:

3.1.1 IMPACTOS AL SISTEMA ECONÓMICO:

Una parte fundamental de las reformas institucionales del país es el establecido por la ley SIRESE (Ley 1600), que establece el marco regulatorio para cada uno de los sectores capitalizados, introduciendo un árbitro en nuestra economía, bajo la noción de que el Estado boliviano, debe jugar únicamente un rol regulador y abandonar cualquier función previa de productor.

Al reducir el rol del Estado como proveedor de servicios básicos, productor y principal empleador, y permitir una mayor participación del sector privado, el proceso de capitalización captó un flujo de capitales muy significativo para el país. De un valor en libros que se calculaba en 648 millones de dólares para el conjunto de empresas capitalizadas, el proceso logró un valor de capitalización que alcanzó los 1,671 millones de dólares.

La capitalización captó un monto de inversión superior al doble del valor contable de las empresas, equivalente al 257% de su valor en libros

3.1.2.- IMPACTO EN EFICIENCIA Y COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

Características de ENTEL antes de la capitalización (1993):

•        Densidad telefónica 4 líneas por c/100 hab.,

•        Líneas en servicio 265.000,

•        Porcentaje de digitalización 65% (datos de todo el sector incluyendo ENTEL y otros operadores).

La estructura del sector de las telecomunicaciones antes del proceso de capitalización estaba conformada de la siguiente forma:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (146 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com