ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo 3, Metodología De La Investigación

IoPlata31 de Agosto de 2014

682 Palabras (3 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 3

Resumen

Planteamiento del Problema Cuantitativo

El planteamiento del problema es parte del proceso de investigación cuantitativa. Y se realiza después de tener una idea de investigación y quien la va a llevar a cabo ya ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo, entonces se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.

Determinar el Planteamiento del Problema:

El Planteamiento del Problema dentro del Proceso de Investigación Cuantitativa es el segundo paso y se podría resumir en lo siguiente:

- Se establecen los objetivo de investigación

- Desarrollar las preguntas de investigación.

- Justificar la investigación y analizar su viabilidad

- Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.

Estructura del Planteamiento del problema.

Al hablar de la estructura del Planteamiento del problema se puede definir como la actividad que es útil para afinar y estructurar formalmente la idea de investigación.

• Criterios

o Delimitar el problema, es importante formular un problema específico que conste de términos concretos y explícitos y que también tenga congruencia para ser investigado bajo un método científico.

o Formular como pregunta. Es importante plantar el problema por medio de preguntas, esto da como ventaja que el problema sea presentado de manera directa, estas preguntas son básicamente el ¿qué? de la investigación.

o Tratar un problema medible u observable. El Planteamiento del Problema también debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.

• Elementos

o Objetos. Estos responden al preguntas ¿cuál y cómo se pretende solucionar el problema principal? Deben ser claros ya que son guías de estudio.

o Preguntas de investigación. Orientan hacia las respuestas que buscan.

o Justificación del estudio. Razón de la investigación, el ¿por qué y para qué de la investigación? También es importante ver más allá de la investigación y por tanto es ideal responder no solo el por qué y para qué ya que si se obtienen más respuestas la investigación tendrá bases más solidas para llevarse a cabo.

 ¿Cómo medir la importancia de la investigación? Es importante mencionar que al responder las siguientes preguntas no solo se puede ver un panorama de la importancia de la investigación a realizar sino que muy difícilmente se pueden obtener respuestas positivas a todas, pero eso no significa que sea una investigación errónea.

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

• Valor teórico. Con la investigación, ¿ se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com