Caracterización Del Banano
24 de Febrero de 2014
16.734 Palabras (67 Páginas)510 Visitas
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Observatorio Agrocadenas Colombia
Documento de Trabajo No. 60
LA CADENA DEL BANANO EN COLOMBIA
UNA MIRADA GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA
1991-2005
Carlos Federico Espinal G.
Director Observatorio
Héctor J. Martínez Covaleda
Investigador Principal
Yadira Peña Marín
Investigador Asistente
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
Bogotá, Marzo de 2005
Cadena del banano
1. Introducción
1. Introducción
2. Identificación e importancia económica
y social de la Cadena
3. La producción de banano en el mundo
4. Comercialización mundial de banano
5. Caracterización de la Cadena de banano
en Colombia
6. Perspectivas del mercado mundial
de banano
7. Conclusiones
8. Bibliografía
El 20% de la producción mundial de banano se destina al comercio mundial, hecho
que lo convierte junto con las manzanas, las uvas y los cítricos, en el conjunto más
importante de productos frutícolas comercializados en el mundo. Los mayores productores
son países centro y sudamericanos. El comercio está concentrado en compañías
multinacionales que le otorgan al mercado mundial una manifiesta estructura
oligopolística.
Aunque en el sector hortofrutícola colombiano no existen complejos productivos
tipo clusters en donde se cultiven, procesen y exporten, competitivamente, altos volúmenes
de un producto, las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento
del Magdalena, se han especializado en la producción y exportación de banano
y
plátano con altos niveles de productividad e integración de los productores y
comercializadores,
gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los
suelos
con respecto a otras zonas productoras del mundo.
En el país existen dos tipos de banano: el banano de exportación y el banano criollo o
de consumo interno. Colombia ha tenido una relativa larga tradición como productora
y exportadora neta de banano de exportación tipo Cavendish
Valery,
el cual es el
objeto
de análisis en este documento.
En el concierto internacional, el banano colombiano ha experimentado una pérdida
de posicionamiento competitivo en el marco de un sobre abastecimiento de los mercados
mundiales, con niveles próximos a la saturación especialmente en países desarrollados,
como consecuencia del crecimiento de la oferta de competidores fuertes como
Ecuador.
Este deterioramiento obedece a diversos
factores entre los que sobresalen la
baja
productividad por hectárea del cultivo y el deterioro en la calidad de la fruta,
debido
principalmente a los problemas administrativos y sanitarios (Sigatokas y Moko)
en
las plantaciones.
Agrocadenas
1
2
Los problemas administrativos que enfrentan las fincas bananeras, se deben básicamente
a la inseguridad en la zona, y han acarreado un descenso importante en los
niveles
de inversión en las plantaciones en labores como la fertilización y el control de
drenajes,
acentuando la baja en la productividad por hectárea y generando un impacto
negativo en la calidad de la producción. La estabilidad política y social en la zona
serán
factores claves
para el mejoramiento competitivo
del sector.
La transformación competitiva, es necesaria para enfrentar el desafío que impone la
globalización económica en un contexto de mercados dinámicos, por lo cual, mejorar
la eficiencia en la gestión de los costos de producción, en particular aquellos aspectos
vinculados a la fertilización y control fitosanitario, así como los costos de logística de
producción, cosecha y exportación en general, serán factores estratégicos para la
competitividad futura de la Cadena.
En el presente estudio se intentará analizar el comportamiento competitivo y las tendencias
recientes de la agroindustria bananera mundial y nacional. En la segunda
sección
se identificará la Cadena y se destacará su importancia económica y social en
la
economía colombiana, para en las siguientes dos secciones mostrar su participación
en el contexto mundial. En la quinta sección se hará una caracterización de la
Cadena
en el plano nacional, y en la última sección del documento, se analizarán las
condiciones
futuras del mercado mundial en cuanto a oferta, demanda y precios.
2. Identificación e importancia económico-social de la Cadena
1
2
En el país se producen y comercian dos tipos de banano: banano de exportación y
banano criollo o de consumo interno. En relación al banano de exportación tipo
Cavendish Valery, la agroindustria bananera se ha desarrollado como una Cadena
agroexportadora tradicional, generando importantes divisas para el país, manteniendo
su posición como exportadora neta, después del café y las flores, con valores de
exportación
que han oscilado entreUS$ 400 y US$ 444 millones desde 1995.
En el 2003 el banano de exportación ocupó el 1.06% (42.000 Ha.) del total del área
agrícola sembrada en el país y alcanzó el 5.7% (1.399.623 Tm.) de la producción agrícola
total, representando el 2.7% del valor total de la producción agropecuaria (incluido
café). Se calcula que esta industria generó en el 2003 alrededor de 34.960 empleos
,
lo que significó el 1.9% de los empleos generados por el total de cultivos en Colombia.
Esta Cadena se encuentra sujeta a las características de los mercados internacionales,
y se caracteriza por las economías de escala y alta concentración (multinacionales) en
la fase comercial.
Las exportaciones de banano como proporción del valor de las exportaciones de frutas
frescas se han mantenido estables entre 1995-2003 concentrando en promedio el
88.3%
de éstas, mientras que su participación en el valor de las exportaciones totales
agropecuarias
2
si bien fue de 10.6% en 1995, llegando a 14.9% en 1999, en el año 2003
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Observatorio Agrocadenas Colombia –
www.agrocadenas.gov.co
Cubre los productos del Acuerdo Agrícola de la Organización Mundial del comercio, más las partidas
de pesca, caucho natural y madera.
Cadena del banano
1
3
esta proporción se situó en 12.9%. Como proporción del valor de las exportaciones
totales del país, el banano viene perdiendo participación, pues hacia finales de la década
de los noventa alcanzó una participación de 4.3%, situándose en el 2003 en 3.0%.
En relación al banano criollo (común y murrapo) o de consumo interno, según datos
del Ministerio de Agricultura, éste se produce principalmente en el Valle del Cauca,
Tolima y Antioquia y tiene un área cosechada y una producción significativamente
menores al de exportación. Para el año 2003 la producción de este banano alcanzó
136.644 Tm., lo que representó un 5.0% del total de frutas producidas y el 7.5% (13.964
hectáreas) del total de hectáreas de frutas del país. Como proporción del renglón
bananero total, el banano común participó con el 8.9% de la producción y el 24.9% de
la superficie total del cultivo
3
.
Los eslabones que participan en la producción, comercialización y exportación de
banano en Colombia son los productores bananeros agrupados en gremios, asociaciones
o como independientes, las asociaciones de riego y demás entidades prestadoras
de
servicios y las empresas exportadoras o comercializadoras.
Los productores de banano de exportación de Urabá y del Magdalena, están organizados
en diferentes asociaciones entre las que se destacan Augura,
(Asociación de
Bananeros
de Colombia, que agrupa a productores y a comercializadoras) Guineos,
Asbama,
Asoproban, Parmag,
Asobanar,
Coinagivar,
Arhuacos, entre
otras;
además
cuentan
con un importante movimiento sindical con Sintrainagro, que agrupa 22 mil
trabajadores
aproximadamente.
Las principales comercializadoras de Banano en Colombia son, en orden de participación
en el mercado: Uniban, Proban (filial de Dole Foods), Banacol, Banadex (Filial de
Chiquita
Brands), Sunisa, Bagatela, Conserba (Filial de Fresh del Monte), Banafruit,
Tropical
y Tecbaco,
entre otros.
Además el sector bananero cuenta con sus propias fundaciones sociales que velan por
el bienestar de los trabajadores y de la zona productora en general. Algunas de ellas
son: Fundauniban, Fundaproban, Corbanacol, Fundabanadex y Fundeban.
El sector bananero juega un papel importante en la economía de ambas regiones
productoras, especialmente en Urabá donde todas las actividades productivas giran
en torno al negocio de producir y exportar banano.
...