Características de la Validez
juansuarcEnsayo28 de Marzo de 2014
3.028 Palabras (13 Páginas)499 Visitas
Te refieres a ciudades centralizadas? Bueno concentran la mayor parte de la población nacional, tienen mayor cantidad de industrias que las otras ciudades del país, tienen una alta densidad poblacional, suelen tener problemas de contaminación ambiental como la polución del aire, son las sedes de gobierno y además se encuentran los 3 poderes del estado (ejecutivo, legislativo y judicial)
Desarrollados: Mejor repartición de la riqueza, mejor vivienda, mejores hospitales y medicinas, alimentos, cultura, menos delincuencia, menos contaminación, desarrollo de la industria, familias menos numerosas, bibliotecas, gimnasios, mejores deportistas, facil acceso a bienes como autos, electronicos, etc. mayor participacion de los ciudadanos en politica y mayor democracia, y menos descontento popular y guerrillas.
Por otra parte los paises desarrollados tienen, mayor indice de suicidios, mayor depresión, menor sensibilidad con los ancianos y mayor con los animales, que viven mejor que la gente de los paises subdesarrollados. También existe mayor cantidad de obesos, mayor drogadiccion, mayor cantidad de ancianos porque viven más años, y menos cantidad de niños porque los matrimonios no quieren hijos, mayor cantidad de divorcios, mas uniones libres...
Los paises subdesarrollados existe hambre, pobreza, nulo crecimiento economico, guerrillas, y sobre todo falta de oportunidades y trabajo, pueblos en los que falta agua, drenaje y luz, menos cultura, buenos hospitales, descontento y guerrillas, mayor cantidad de corrupcion, mayor numero de hijos, etc. etc.
Por otra parte hay menos depresion, los ancianos viven con la familia, menos suicidios, niños más felices, y no suelen llevar armas a las escuelas para matar a los otros niños.
Un abrazo y suerte1.
Validez: Definición
La validez de un instrumento indica el grado de exactitud con el que mide el constructo teórico que pretende medir y si se puede utilizar con el fin previsto. Es decir, un instrumento es válido si "mide lo que dice medir". Es la cualidad más importante de un instrumento de medida. Un instrumento puede ser fiable pero no válido; pero si es válido ha de ser también fiable.
2. Características de la Validez
La validez se refiere a la adecuacidad de la interpretación de los resultados para un grupo determinado de individuos. La validez no es una propiedad del cuestionario; aunque, por costumbre, se sigue hablando de la validez del cuestionario.
• La validez es una cuestión de grado. No existe en términos absolutos. No se puede decir que un instrumento es válido o inválido. Aumenta o disminuye dependiendo de la calidad de la evidencia que la sustenta. Nuevas evidencias pueden incrementarla o reducirla. Hoy día la validación de una inferencia se presenta como el proceso de determinar si la teoría y las evidencias empíricas respaldan esta inferencia.
• La validez se refiere siempre a un tipo de uso o interpretación específico. No se puede hablar de la validez de un cuestionario sea cual fuere su uso. A veces los usos son muy próximos, pero aún así hay diferencias.
• La validez es un concepto unitario. No se puede hablar de diferentes tipos de validez (contenido, constructo, criterio). Se habla más bien de un concepto – validez- y de diversos tipos de evidencia.
• Para hablar de validez se requiere un juicio evaluativo comprensivo que dictamine si las interpretaciones y usos de los resultados se justifican con la evidencia producida.
3.- VALIDEZ DE CONSTRUCTO
Un constructo es un concepto elaborado por los teóricos de la Psicología para explicar el comportamiento humano. Inteligencia fluida, extroversión, autoconcepto, asertividad, motivación intrínseca... son constructos que forman parte de teorías psicológicas y que precisan de indicadores observables para su estudio. En muchas ocasiones, estos indicadores son los ítems de un test, y debe comprobarse empíricamente que resultan adecuados para reflejar el constructo de referencia
4.- VALIDEZ REFERIDA AL CRITERIO
4.1.- CONCEPTO
En el apartado correspondiente al análisis de ítems estudiamos el concepto de índice de validez de un elemento, y ya entonces avanzamos el concepto de criterio externo al test, con el que correlacionar el rendimiento en cada ítem. 76
Sobre todo cuando se pretende utilizar el test para pronosticar determinados criterios de rendimiento (por ejemplo, el rendimiento escolar en un nivel dado, el total de ventas que se van a conseguir, el aprovechamiento de un cursillo o la mejora en un proceso terapéutico) conviene que el test se relacione muy estrechamente con un criterio externo. Este criterio externo debe ser una medida fiable del rendimiento que se quiere pronosticar con el test: calificaciones escolares, total de ventas producidas en un determinado período, estimaciones de un terapeuta de las mejoras conseguidas por cada persona, etc. A la correlación entre las puntuaciones en el test
(X) y en el criterio (Y) se le denomina coeficiente de validez, lo designamos como rxy e indicará
el grado en el que el test sirve para pronosticar con precisión el rendimiento en el criterio.
CONFIABILIDAD EN LA MEDICIÓN
Confiabilidad
Definición y Métodos de Cálculo
La confiabilidad es el grado de estabilidad, precisión y consistencia que tienen las mediciones de un instrumento (Kaplan; Saccuzzo, 2006), cuando este se aplica en diferentes momentos a una población determinada. También puede definirse como la coherencia de los puntajes obtenidos por los individuos en diferentes ocasiones o con distintos conjuntos de ítems equivalentes.
Existen tres formas de hallar la confiabilidad de una prueba que son:
• Test-retest (Prueba – Reprueba): consiste en aplicar la prueba en una misma población de sujetos pero en momentos diferentes, para luego comparar los puntajes de ambas aplicaciones. La confiabilidad obtenida por este método esta asociada a la estabilidad temporal de la prueba y se saca mediante el coeficiente de correlación (Pearson) entre los puntajes totales de cada sujeto en la aplicación inicial y la aplicación posterior de la prueba. Ejemplo: El proceso realizado en la validez criterial del cuestionario sobre clima organizacional y su relación con la satisfacción del docente donde se aplicó el coeficiente de correlación, este mismo valor, sirve como referencia para la confiabilidad según este método. En dicho ejemplo (ver página 87) el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0,8093 esto se interpreta como un grado de confiabilidad aceptable.
• El método alternativo: se aplica a un grupo de sujetos, en dos oportunidades diferentes una forma paralela de la medición (equivalente), puede ser una instrumento similar el diseñado, o bien otro tipo de instrumento, y se determina la correlación entre ambos puntajes. El porcentaje de error que se considera aceptable, debe ser menor o igual que el ± 5% con respecto al valor de resistencia verdadero, teniendo en cuenta el error que ingresa el propio instrumento.
• Método de las dos mitades: se aplica una sola vez, pero los ítems se dividen al azar en dos mitades y se comparan los puntajes obtenidos para cada mitad. Es decir, se comparan los puntajes de los ítems pares de la prueba con los resultados de los ítems impares, mediante un coeficiente de consistencia interna, como el que aporta la formula:
Spearman-Brown
Por ejemplo: se aplico una prueba de 10 ítems y los resultados obtenidos se consolidaron en la siguiente tabla:
Inicialmente se saca la correlación en Excel con la función PEARSON entre los ítems pares y los ítems impares y se obtiene un coeficiente de 0,60. Luego se busca el coeficiente de consistencia interna mediante la formula de Spearman-Brown: rxx = (2* 0,60) / (1 + 0,60) dando como resultado 0,75. A partir de este resultado se deduce que existe una buena consistencia interna entre los ítems de la prueba y que desde este punto de vista es una prueba confiable. A parte de estos tres métodos para hallar la confiabilidad a través de los coeficientes de Pearson y Spearman-Brown, que ayudan a determinar la estabilidad y consistencia de una prueba con un sistema de calificación dicotómico, hay otro coeficiente de confiabilidad denominado el Alfa de Cronbach que ayuda a establecer la consistencia interna de una prueba que tenga un sistema policotómico de calificación. Por ejemplo, se aplica una escala de actitudes a un grupo de 10 estudiantes y se obtienen los siguientes resultados:
Para sacar el Alfa de Cronbach en Excel, se halla primero la varianza de de los ítems por separado, seleccionado los valores de cada columna e insertando la función =VAR( ).Posteriormente de debe obtener el puntaje total de cada sujeto y hallar la varianza de esta columna también:
Con los datos de la tabla anterior el Alfa de Cronbach es: = (6 / (6 - 1)) * (1( 13,4 / 26,77) = 0,59 de lo cual se puede deducir que los ítems de la escala tienen un nivel de consistencia interna adecuado, pero deben añadirse, más ítems para que la escala sea más
...