Caso 3. Negocios Internacionales “El crimen si paga (y muy bien por cierto)”
grogerslInforme28 de Septiembre de 2015
657 Palabras (3 Páginas)770 Visitas
Caso 3.
Negocios Internacionales
“El crimen si paga (y muy bien por cierto)”
Profesor:
Manfred Brauchle
Integrantes:
- Tomas Baez
- Guillermo Rogers
Preguntas para analizar el caso
- ¿Qué relación hay entre los gobiernos, instituciones, organizaciones y empresas en la formulación de códigos legales para combatir la piratería de software?
Respuesta: La relación entre gobiernos, instituciones y empresas, a la hora de la formulación de códigos legales que miran a la protección de los DPI, es sin lugar a dudas el punto de encuentro en la consagración que le otorgan a la propiedad intelectual. Lo anterior se sustenta en una ideología de corte individualista que legitima la propiedad intelectual como algo que es inherente a cada individuo de la sociedad. Esta concepción contraviene el espíritu esencialmente comunitarista que existe en China, en donde la permisividad a la hora de castigar los delitos de piratería es mucho mayor.
- ¿Las empresas de software, las asociaciones industriales, los gobiernos nacionales o las instituciones transnacionales deben tomar la delantera y negociar con los gobiernos de los países que tienen altos índices de piratería? ¿Por qué?
Respuesta: Creemos que es fundamental que las entidades que pretenden combatir la piratería sean los impulsores de negociaciones con los países que tienen altos índices de delitos de esta índole. Deben ser ellos los interesados en abrir las conversaciones al respecto pues lo que buscan es generar un cambio tanto ideológico (en la mayoría de los casos) como jurídico, en cuanto miran a modificar o reafirmar cierto ámbito del ordenamiento judicial de los países en favor de penalizar más severamente este tipo de delitos, y o modificar regulaciones legales de la industria en cuestión. ´
Los países emergentes o no, con altos índices de piratería siempre serán el agente pasivo de la relación, por lo que si la iniciativa no viene desde quienes pretenden generar el cambio el status quo es finalmente lo que se mantiene.
- ¿La industria del software podrá controlar la piratería de software sin la ayuda de los gobiernos? ¿Por qué a la industria podría desagradarle una mayor regulación gubernamental?
Respuesta: Es fundamental que los gobiernos sean participes de la pelea en contra de la piratería. Es necesario que el control se ejerza primero desde dentro que venga desde el exterior, de lo contrario el control efectivo del problema se hace casi imposible, las regulaciones legislativas en esta materia deben ser promovidas por agentes foráneos pero aplicadas por los mismos países en los que la piratería es común. La industria obviamente puede verse afectada ya que un mayor control y observancia sobre la industria puede dificultar o a lo menos entorpecer los aspectos operacionales o los aspectos estratégicos de las empresas del rubro.
- ¿Cómo cree usted que los consumidores en países con un nivel alto de robo justifican la piratería de software? Asimismo, ¿Qué ideas o condiciones llevan a los consumidores de los países con bajos niveles de robo a respetar lo DPI?
Respuesta: Los consumidores en países con altos índices de piratería, justifican a mi modo de ver, el funcionamiento de este mercado, primero porque sin lugar a dudas están accediendo al producto final deseado que es prácticamente igual al original a un precio mucho más conveniente, segundo porque las penas y regulaciones legales en esta materia son y están mucho menos desarrolladas que en otros países lo que da una mayor certeza de impunidad al momento de delinquir, y tercero creo que hay un aspecto sicológico en cuanto a que la recurrencia dentro de la sociedad de estas conductas de cierto modo lleva a “despenalizar” socialmente hablando este tipo de comportamientos.
...