ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Codigo Laboral - Fuentes

Lisa JosephEnsayo7 de Febrero de 2016

966 Palabras (4 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 4

Derecho laboral: clase 3

        Tema 2: Fuentes del derecho del trabajo

Las normas en materia de derecho laboral, tienen diferentes orígenes, surgen de fuentes muy heterogéneas constituyendo un conjunto legislativo y más allá de la simple elaboración de un poder público con el objetivo de regular el trabajo en la sociedad. En este caso vamos a ver las fuentes que regulan la materia del trabajo en la republica dominicana. Hay tres grandes grupos de fuentes:

-Las fuentes de origen estatal: se dividen en tres grupos:

  1. las fuentes legales (ley):

Aquí hablamos de la ley en sentido “amplio”, toda disposición que mana de una autoridad pública es Ley. Las leyes del congreso nacional son llamadas “leyes adjetivas”. La ley sustantiva es la Constitución, la Carta Magna. Están en orden jerárquico.

  1. La primera de esas leyes que sirve como fuente del trabajo es la constitución de RD. La más reciente es la del año 2015. La constitución establece los derechos individuales y sociales de los ciudadanos, ahí justamente enumera y explica cuales derechos en materia de trabajo tienen las personas. Estos son:
  • La libertad de trabajo
  • Libertad sindical
  • Derecho a huelga
  1. Según la fuente legal; las leyes del congreso “leyes adjetivas” en la RD contamos con el “código del trabajo” ley 16-92, promulgada por el poder ejecutivo el 29 de mayo de 1992. Contiene 738 artículos y un preámbulo de 13 principios
  2. Decretos y reglamentos del poder ejecutivo: estos son los medios con los que cuenta el presidente de la Rep. Para tomar decisiones en materia de trabajo en nuestro país. El 1ro de octubre de 1993, dictó el reglamento #258-93, en este se complementa aspectos técnicos, como: el cálculo del auxilio de cesantía, lo relativo a los carteles de vacaciones, horas extras, etc… los reglamentos complementan las leyes y son dictados por el poder ejecutivo, siempre, aspectos que no tienen las leyes.
  1. Decreto: decisión que mana el poder ejecutivo, nunca puede ir en contra del derecho del trabajo, por el orden jerárquico.
  1. Las resoluciones del “Ministerio de trabajo”: solo son consideradas como fuentes del trabajo las resoluciones que tienen un carácter general, es decir que se aplican a todos los trabajadores y trabajadoras del país o a los de un sector de la economía nacional (parte de los trabajadores del país). No se consideran las resoluciones dictadas por el ministerio para un caso en particular entre un trabajador y un empleador. Las resoluciones son decisiones emanadas por el ministerio de trabajo.
  1. La jurisprudencia laboral: ¿Qué es la jurisprudencia? Es el conjunto de decisiones emanadas de los tribunales de la república. Entonces, jurisprudencia laboral conjunto de decisiones emanadas en los tribunales de la republica concernientes a trabajos y trabajadores.

Tribunales del trabajo en RD:

  1. (Tribunales de primera instancia) Juzgados del trabajo

Corte de trabajo (2da instancia o apelación)

Doble grado de jurisdicción: cuando se conoce el caso nuevamente después de la sentencia.

Recurso de casación: suprema corte de la justicia. No va juicio, se ve cómo se aplica la ley en cada caso. Si no se aplicó correctamente, se envía a una corte de trabajo distinta.

  1. Los juzgados de paz en atribuciones penales que son levantados por los inspectores de trabajo. Conocen casos menores que los juzgados de trabajo. Está por debajo de la 1ra instancia.
  2. Laudos arbitrales: decisiones que tienen fuerza de convenios colectivos emanados de árbitros escogidos por las partes (demandantes y demandados), las decisiones (laudos arbitrales) deben ser homologados (confirmados) por los juzgados del trabajo. En el art. 6-96.
  1. La doctrina laboral: doctrina: conjunto de autores que escriben, analizan, desarrollan temas en un área específica. Doctrina laboral: opinión de los autores en materia del derecho del trabajo.

-Las fuentes de origen profesional: se dividen en:

  1. Convenios colectivos de trabajo: son los acuerdos que celebran los trabajadores y los empleadores con la finalidad de fijar las condiciones de trabajo de una empresa o en un grupo de empresa de una misma actividad económica. Tienen la ventaja de que pueden establecerse disposiciones diferentes a las que están establecidas en el código, siempre y cuando beneficien al trabajador. Por ejemplo: aumentar el periodo de vacaciones por encima del código del trabajo, o reducir la jornada del trabajo. No puede modificar en contra del trabajador.
  2. Reglamento interno: conjunto de normas elaboradas por el empleador que rigen las labores internas de la empresa. Art. 129. Disposiciones unilaterales dentro de la empresa. No pueden ir en contra del código o a los convenios colectivos
  3. Usos y costumbres: actos que se repiten de manera permanente durante mucho tiempo. Tienen un elemento que los diferencia que es lo que se conoce como “opinio necessitatis”, que es la creencia por parte de la población de que un acto se produce como consecuencia de una obligación jurídica, esto pasa con las costumbres. Ejemplo: propinas, antes de la ley, las personas dejaban propina pensando que era obligatorio, pero ahora es obligatorio.

-Las fuentes de origen internacional: se dividen en:

  1. Tratados internacionales: son los acuerdos llevados a cabo por 2 o más países. Pueden ser bilaterales (solo 2 países) o multilaterales (más de 2). En materia de trabajo hemos suscrito algunos bilaterales con Haití, sobre la contratación de trabajadores haitianos para labores agrícolas y de corte de caña del año 1952, 59, 66, etc… otro fue el que firmamos con el gobierno español en el año 2001, mediante el cual la RD exporta mano de obra a España para ser empleada en tareas manuales y domésticas. También tenemos tratados multilaterales, iberoamericanos sobre seguridad social del 1978 y 1982. Son escasos, esto es debido a que la mayor parte de acuerdos internacionales en materia de trabajo se suscriben en el marco de la organización internacional del trabajo (OIT).
  2. OIT (organización internacional del trabajo):

CONTROL DE LECTURA: leer los principios, escoger 3 principios y analizar c/u.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (74 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com