ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Combatiendo La Obesidad

ranainteligente18 de Junio de 2015

5.034 Palabras (21 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 21

Proyecto Final “Combatiendo la Obesidad”

Economía

Asesor: M.C. Arturo Soto Villalobos

Alumnos:

Laura Gabriela Murillo Lozano 2733704

José Raúl Gutiérrez Bustillos 2733700

Brenda Sughey Rosales Córdoba 2741777

Chihuahua, Chihuahua, Octubre 01 del 2014.

Contenido

RESUMEN 2

INTRODUCCION: 3

NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN: 4

Marco contextual: 4

Planteamiento del problema: 4

Objetivos de investigación: 5

Justificación de la investigación: 5

MARCO TEÓRICO: 5

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN: 10

PROPUESTA DE MEJORA 16

CONCLUSIÓN 16

BIBLIOGRAFÍA: 17

Resumen

El siguiente proyecto comprende una investigación para combatir la obesidad, dirigido a gobierno federal, estatal y al público en general, ya que ocupamos el 4to. Lugar en el mundo con obesidad infantil y un 2do lugar entre los países con mayor índice de obesidad de la población, para ello se presentaran varios programas para combatirla y algunas propuestas que promuevan la actividad física para evitar el sedentarismo.

Introducción:

NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Marco contextual:

La obesidad es un problema crónico degenerativo, que tiene como característica la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, debido a la falta de actividad física, factores hereditarios o sobrealimentación.

México ocupa el 4to lugar a nivel mundial en obesidad infantil, superado por Grecia, Estados Unidos e Italia, y un 2do lugar en los países con mayor índice de obesidad, teniendo un 30% en su población. En nuestro país hay más de 4 millones de niños que padecen obesidad y sobrepeso; uno de cada 5 niños padece de problemas de sobrepeso que al llegar a una etapa adulta podría contraer Obesidad.

La obesidad surge debido a la estructura social, cada vez son más las madres trabajadoras y recurren a brindar alimentos preparados que no cuentan con los nutrientes necesarios.

Socioeconómicamente los hijos de familias con bajo nivel de ingresos y educación, consumen más calorías siendo propensos a padecer de sobrepeso u obesidad. El género también influye, en las mujeres pobres son 2 veces más propensas a desarrollar obesidad que los hombres del mismo nivel.

Planteamiento del problema:

México se encuentra en constantes cambios socioculturales y en proceso de desarrollo por lo que la realización de estudios nos revela que la obesidad va en un aumento acelerado, ya que más de la mitad de la población tiene sobrepeso y más de 15% es obeso. Este problema se relaciona a los cambios en la cultura alimentaria, el estilo de vida poco saludable, así como la comida chatarra, los cereales con mucha azúcar, comida con muchos conservadores, grasas saturadas, no hacen ejercicio, etc.

Es considerado que la obesidad en nuestro país podrá tener consecuencias económicas, sociales y de salud a mediano y largo plazo, es por ello que se requiere crear conciencia a los padres de familia sobre esta situación y brindar una vida más sana a sus hijos para evitar posibles enfermedades crónicas degenerativas, ya que todo inicia desde su niñez y para ello se elaboraran programas que ayuden a mejorar su alimentación para tener un mejor estilo de vida.

Objetivos de investigación:

Nuestro objetivo es combatir la obesidad desde la infancia ya que es ahí donde se inicia los malos hábitos, el no hacer ejercicio, para disminuir de manera significativa este problema y sobre todo para que nuestros hijos tengan una mejor calidad de vida mediante programas que brinden información acerca de este suceso.

Justificación de la investigación:

México atraviesa una transición epidemiológica, cuyos efectos se hacen presentes en la carga de la morbilidad y mortalidad originada por el problema del sobrepeso. Esta transición se define por factores económicos y sociales, estilos de vida, falta de actividad física, alimentación inadecuada, sedentarismo y otras problemáticas. Nuestra investigación es de suma importancia ya que se requiere tener un panorama más amplio de las causas y consecuencias que trae la obesidad a nuestros hijos y de uno mismo como persona para brindar una mejor calidad de vida mediante programas que incentiven a hacer ejercicio, alimentarse sanamente y las consecuencias que puedes tener si no llevas una vida saludable.

MARCO TEÓRICO:

El encarecimiento de los alimentos nos está afectando a todas las personas ya que se están elevando constantemente y afecta en nuestros hábitos alimentarios. La mala nutrición es un efecto de la dieta pobre, que es el mayor problema por el cual nos enfrentamos.

A partir del siglo XX las industrias se expandieron radicalmente teniendo como resultado el consumo de sus productos, hasta las poblaciones más alejadas del país. El instituto nacional de salud pública estima que los productos representan el 56% de los macronutrientes en la dieta de los niños entre 1 y 4 años de edad.

México ocupa el cuarto lugar en obesidad infantil, superado por Grecia, Estados Unidos e Italia. El 70% de la población adulta en nuestro país sufre de sobrepeso. En México la obesidad ha afectado más a las mujeres ya que el 34% sufre de sobrepeso a comparación con los hombres que son un 24.2% de la población. Hoy en día nos encontramos en segundo lugar de los países con mayor índice de obesidad en su población con el 30%. Superado de nuevo por Estados Unidos de América con el 33.8%, según datos dados a conocer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso se define como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30.

El IMC es el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros, es un indicador que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad. Tan sólo en México, la obesidad contribuye a un número cercano a 200 mil muertes por año, al ser un importante factor de riesgo para padecer enfermedades crónico-degenerativas, como son diabetes mellitus tipo dos, enfermedades isquémicas del corazón, cerebro-vasculares e hipertensivas.

Según la hipótesis del “genotipo de ahorro”, propuesta por Neel en 1962 refiere que los obesos pobres podrían haber desarrollado un mecanismo de adaptación metabólica. Esta hipótesis postula que las poblaciones expuestas a periodos de hambruna, en el cual el organismo se acostumbra a guardar y metabolizar menos nutrientes como una forma de protección y cuando esos grupos logran disponer de alimentos en forma regular, el organismo tiende a almacenar energía en forma de grasa, expresándose finalmente como obesidad. (Josefina Fausto Guerra, 2006).

La política contra la obesidad debe ir al Plan Nacional de Desarrollo

La política para combatir el sobrepeso y la obesidad debe incluir la aplicación de un impuesto a los refrescos y bebidas azucaradas, subsidios a alimentos saludables, así como un sistema de etiquetado claro y veraz en los productos industrializados. También una regulación efectiva de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños y adolescentes. Son algunas de las 80 acciones que investigadores y académicos proponen para una política de Estado.

Los planteamientos están contenidos en el libro Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado, elaborado por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Academia Nacional de Medicina, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Debido al crecimiento que ha reportado el exceso de peso en las recientes tres décadas, el cual afecta a 73 por ciento de la población adulta y 30 por ciento de los menores, los especialistas proponen modificaciones al Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria (ANSA) con la finalidad de que sus metas sean claras, medibles y exigibles.

En el ANSA, documento de buena voluntad presentado por el gobierno federal en 2010 y suscrito por la industria alimentaria, se han identificado deficiencias en la implantación de las acciones acordadas y en su seguimiento y rendición de cuentas.

El libro dado a conocer el miércoles en sesión extraordinaria de la Academia Nacional de Medicina señala que una nueva estrategia debe formar parte del Plan Nacional de Desarrollo.

De manera puntual recomienda políticas fiscales para la prevención de obesidad, que ya han sido exitosas en otros países, tales como un impuesto a refrescos y bebidas azucaradas para reducir su consumo.

Sugiere realizar los estudios necesarios sobre el efecto que tendría en el consumo el aumento en los precios de estas bebidas en poblaciones con diferentes niveles de ingreso.

También plantea aplicar impuestos al uso de ingredientes o componentes como grasas saturadas o azúcar en alimentos y bebidas. Asimismo, que existan subsidios a frutas y verduras o alimentos propios de la cultura alimentaria tradicional.

En lo que toca a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com