Como se da la industria alimentaria en Mexico
anacantua97Resumen28 de Noviembre de 2017
1.002 Palabras (5 Páginas)560 Visitas
Resumen la industria alimentaria en México
En este texto se explica brevemente como ha sido la historia de la industria en México. La característica más sobresaliente del sector productor de alimentos de México es la insatisfacción de la demanda interna. Menciona que de acuerdo con la Sedesol, en 2003 había en el país 300 000 familias en situación de hambre y 20 millones en pobreza alimentaria. Compara la desigualdad en México es mayor que en países más pobres como Nigeria, Kenia o Bangladesh. La historia de la industria alimentaria mexicana también ha respondido a los problemas de la distribución desigual del ingreso y de un poder insuficiente de gran parte de la población. Kenneth Shwedel señala que el proceso de desarrollo económico se caracteriza por el tránsito de una sociedad rural y agrícola a una urbana e industrial para así facilitar el consumo de alimentos de toda la población.
Se explica cómo México ha tratado de garantizar el consumo de alimentos mediante diversas fórmulas durante 70 años sin terminar de cerrar el círculo. En los cincuenta señalan que el patrón alimentario dominante correspondía al medio rural. En el periodo de los sesenta se marca la consolidación del modelo de sustitución de importaciones después de 20 años de alto crecimiento y sus efectos. Se aceleró la transición de un patrón alimentario dominante de tipo rústico, poco diversificado y con un fuerte peso rural, consolidado a lo largo de varios siglos, a otro de carácter urbano, que a su vez transitaba hacia productos manufacturados, propios de un ingreso mayor, desarrollados en países industrial izados y hasta ese momento desconocidos por la gran mayoría de los mexicanos. Un balance del modelo de sustitución de importaciones en la industria alimentaria indica que mientras la población creció y el porcentaje de pobres disminuyó.
En 1983 el Estado mexicano emprendió un proceso de cambio profundo para aprovechar mejor las ventajas comparativas internacionales. A raíz del libre comercio y la apertura de la economía, lo importante en materia de autosuficiencia alimentaria sigue siendo, erradicar el hambre y reducir la desnutrición. México ha basado su competitividad en abundantes mano de obra y recursos naturales; sus socios comerciales, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Estados Unidos y Canadá, lo han hecho con capital y tecnología de punta, y con el apoyo de emigrantes mexicanos que por carecer de visa trabajan en la agricultura por remuneraciones bajas. Aumentó la industria alimentaria y redujo la elaboración en masa.
De 1990 a 2000 la población de México creció más de 20% (de 83.8 a 100 millones de habitantes, según el Conapo), en tanto que el valor agregado por la industria alimentaria del periodo 1999-2001 fue 49% superior al registrado en el periodo 1988-1990.
En este texto también se muestra como la industria de los alimentos funciona con un nuevo modelo económico. Se mencionan las siete tendencias en la nueva economía mundial de alimentos y se describe su desarrollo e implicaciones en la política pública y en los diversos tipos de empresas y de consumidores. La nueva economía de alimentos incluye a numerosas empresas que no trabajan con alimentos, pero que proporcionan servicios auxiliares y productos.
- Menciona que la cadena de abastecimiento es un ciclo de oferta y demanda
- Llevar los productos alimenticios y agrícolas a nuestras mesas es un trabajo en conjunto.
- El papel de la política comercial internacional se va debilitando.
- Las opciones de consumo de alimentos varían dentro de una zona, pero se vuelven más similares a lo largo de las regiones y las naciones.
- Los consumidores buscan calidad a precios bajos.
- Las economías de escala derivadas del comercio electrónico entre empresas promueven la consolidación horizontal de las compañías en todos los segmentos de la cadena alimenticia.
- La política pública se centra menos en la protección de pequeños agricultores o la alimentación de quienes padecen hambre, y más en problemas del consumidor.
Este nuevo modelo de la economía no solo ha afectado a las actividades realizadas para vender un producto, ya que se ha implementado el comercio electrónico en el que cambia la comunicación entre productores y vendedores. También ha tenido implicaciones en la política. Las compañías adquieren sus insumos y construyen sus relaciones comerciales con los proveedores o los compradores que satisfacen mejor su estrategia de negocios. A menudo las empresas privadas facilitan el desarrollo económico y la educación, por encima de las políticas nacionales. Las preferencias de los consumidores determinan los productos que se ofrecen en el mercado, además de su búsqueda de ofertas, se puede observar fácilmente en supermercados. Otra consecuencia de que los consumidores busquen ofertas es el aumento de la obesidad en las áreas urbanas del mundo entero y en todo Estado Unidos y Europa, ya que al tener productos a precios bajos hace que se consuman más calorías, por lo que es un reto producir alimentos más saludables y que engorden menos.
...