ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de estructura organizacional según: Robert y Coulter

YensditoTrabajo14 de Agosto de 2025

1.545 Palabras (7 Páginas)32 Visitas

Página 1 de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Sede: La Cañada de Urdaneta

Programa: Administración.

Proyecto: Aduana

Materia: Estructura Organizacional.

[pic 1]

Estructura Organizacional

Tema I

                Alumnos:

Nombre y Apellido:  Cédula:    

                                 Yender Cardozo.   31442307

                                 Paola Hernández 32574374

La Cañada de Urdaneta, 12 de agosto del 2025

  1. Concepto de estructura organizacional según:
  1. Robert y Coulter:

 Según Robert y Coulter la estructura organizacional es el marco formal o el sistema de comunicación de autoridad de la organización, es decir, es el esqueleto que define la forma de la organización.

 En otras palabras lo define como la distribución formal de los empleos dentro de una organización proceso que involucra decisiones sobre la especialización de trabajo, departamentalización, cadena de mando, amplitud de control, centralización y formalización.

 Ellos sostienen que la estructura de una organización puede describir a través de la existencia de 3 componentes básicos:

  • Complejidad: Se refiere a la cantidad de diferenciación en una organización, es decir entre mas sea la división del trabajo en una empresa, mas niveles verticales habrá e la jerarquía y entre más dispersas estén las unidades de la organización geográficamente, será más complejo coordinar a las personas y las actividades que realizan.

  • Formalización: Es el grado en el cual una organización depende de reglas procedimientos para dirigir el comportamiento de los empleados, tiene que ver con las normas y reglamentos que respalde la estructura de la empresa.
  • Centralización: Describe donde esta la autoridad para la toma de decisiones, en este caso se percibe como la concentración de autoridad y la toma de decisiones en la alta gerencia. En el caso de la descentralización se toma en cuenta la opinión de los cargos inferiores para la toma de decisiones.
  1. Jones y George: Según Jones y George la estructura organizacional según refiere a la distribución formal de los puestos dentro de una organización e implica decisiones sobre como se dividen las tareas se agrupan y se coordinan para lograr los objetivos.
  1. Según Daft: Las organizaciones son entidades sociales, dirigidas a metas, diseñada con una estructura deliberada y con sistemas de actividad coordinados y vinculados con el ambiente externo. Los elementos clave de una organización no son un edificio o un conjunto de políticas y procedimientos; las organizaciones están formadas por personas y las relaciones que tienen unas con otras. Una organización existe cuando la gente interactúa para desempeñar funciones esenciales que la ayude a alcanzar metas.
  1. Según Gibson: La estructura organizacional según define como: el esquema formal de relaciones, comunicaciones, procesos de decisión, procedimientos y sistemas dentro de un conjunto de unidades, factores materiales y funciones con vista a la consecución de objetivos. (Gibson 2001)
  1. Según Ivancevich: Según Ivancevich la estructura de la organización es el entramado de puestos de trabajo y de departamentos, que orientan la conducta de individuos y grupos hacia la consecución de los objetivos de la organización
  1. Según Donelli y Konopaste: Ellos sostienen que es un patrón de labores o grupos de labores bajo el cual se lleva a cabo el trabajo en una organización
  1. Para nosotros la organización de una empresa consiste, mayormente, en asignar un trabajo específico, y una responsabilidad derivada de este, a cada una de las personas que la conforman, según su competencia, con un objetivo o propósito particular.
  1. Elementos claves para diseñar la estructura desde el punto de vista contemporáneo.
  1. Dimensión horizontal: Consiste en la desagregación de la actividad organizativa en diferentes tareas y determinar de qué unidad dependerá cada una de ellas. Se da dentro del mismo nivel jerárquico, no sólo a nivel individual (puesto de trabajo) sino colectivo (departamentos).
  • Especialización de trabajo y departamentalización: La especialización de trabajo se refiere a la división de las actividades laborales en tareas separadas cada empleado se especialización en hacer una parte del trabajo en lugar de hacerlas todas solo. El empleado es captado por talento humanos según los conocimientos que tenga la persona. La departamentalización es la forma en que se agrupan los puestos de trabajos y se pueden dividir de la siguiente manera:
  • Funcional: Agrupación de las tareas/actividades según las funciones desempeñadas. Por ejemplo, recursos humanos, comercial, finanzas, producción. Es la modalidad de departamentalización más empleada y aceptada.
  • Por producto: Centra la atención en los principales productos de la empresa. Cada producto está bajo la autoridad de un directivo (especialista y responsable de él). 
  • Geográfica: Agrupa la mayor parte o todas las funciones relacionadas con los clientes de cierta zona geográfica bajo el mando de un directivo. Por ejemplo: zona estadounidense, europea, latinoamericana y asiática.
  • De procesos: Agrupa los trabajos en función de las habilidades necesarias para cada fase del proceso productivo o del servicio.
  • De clientes: Agrupa los trabajos en función de los diferentes clientes de la empresa pues cada uno de ellos tiene unas necesidades especiales. Por ejemplo: una empresa de telefonía los podría agrupar en particulares, empresas y autónomos. Ejemplo: Clientes al por mayor, clientes al detal. Etcétera.
  1. Dimensión vertical: Consiste en establecer el número de niveles jerárquicos, el grado de centralización y el ámbito de control.
  • Cadena de mando: La cadena de mando es la línea de autoridad que se extiende de los niveles más altos de la organización hacia los más bajos, lo cual especifica quién le reporta a quién.
  • Autoridad y responsabilidad: Hace referencia al derecho inherente a un puesto administrativo que le permite dar órdenes y esperar que sean cumplidas.  Está relacionada con la posición de una persona en la organización, no con sus características personales.
  • Unidad de mando: Se refiere con quien se reporta el trabajador, el trabajador debe tener un jefe ante quien es responsable directamente, no se puede tener dos jefes al mismo tiempo, porque esto acarrearía situaciones de conflictividad, este principio de unidad de mando es recomendable hoy en día en la mayoría de las empresas.
  • Amplitud de control: Esto define la cantidad de subordinados que un directivo puede supervisar de manera eficaz y eficiente. Para determinar la amplitud de control hay que identificar el nivel jerárquicos en cuestión, ya que cuanto mas se asciende en la escala jerárquica, el número de individuos por supervisar se reduce por la complejidad de las tareas.
  • Centralización y descentralización: En la CENTRALIZACIÓN el poder y la toma decisión recaen sobre una autoridad central. Al concentrarse el poder y la toma de decisiones en esta autoridad principal se promueve la coherencia y rapidez en la implementaron de políticas, puesto que no requiere la participación de otras entidades para su aprobación. Al contrario, la  ESCENTRALIZACIÓN es la atomización del poder dentro de una empresa estado u organización. Esto implica necesariamente que las responsabilidades se también se dispersen. El objetivo de la descentralización y la toma de decisiones no quede concentrado en pocas personas o áreas y se llegue a zonas con menos jerarquía otorgando mayor autonomía y libertad.
  1. Diseños organizacionales tradicionales:
  1. Estructura simple: Es un sistema organizativa básico que una empresa utiliza para centras sus operaciones. Suelen ser caracterizada por una baja departamentalización, poca especialización de trabajo, un amplio control y poca o ninguna formalización o políticas que rajan las operaciones.
  • Ventajas:

Este diseño de estructura tiene las ventajas de que el propietario tiene el control total de la organización sin necesidad de gerentes departamentales.

Sin múltiples niveles de gestión, las decisiones se pueden tomar con rapidez y eficiencia. El líder puede actuar de forma independiente, involucrando a los empleados solo cuando la decisión afecte directamente la que garantiza la claridad y reduce las discusiones innecesarias.

La ausencia de gerencia media y una jerarquía plana reduce los costos administrativos y generales, lo que hace que esta estructura sea muy económica particularmente para pequeñas empresas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (132 Kb) docx (343 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com