ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad - Bienes-

Rorojas5 de Junio de 2014

2.243 Palabras (9 Páginas)674 Visitas

Página 1 de 9

BIENES DE USO

R.T. Nº9: “Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada”.

VIDA LIMITADA

• Bienes físicos aplicados a la actividad específica de la empresa.

• Usados y no consumidos en la actividad.

• Inmovilizados a través del tiempo (un año).

CLASIFICACIÓN

• Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento (terrenos para la explotación industrial y comercial).

• Bienes sujetos a depreciación (edificios, maquinas y equipos, herramientas, muebles, rodados, etc.)

• Bienes sujetos a agotamiento (minas, yacimientos petrolíferos, canteras y bosques).

VALOR DE INCORPORACIÓN

• El valor de incorporación representa el precio de contado y demás erogaciones necesarias para que el bien se encuentre en condiciones de ser utilizado en su actividad.

• Gastos de incorporación: incluidos en la compra y hasta el momento en que el bien esté en condiciones de ser usado (gastos de capacitación del personal para poder utilizar el bien, los impuestos atrasados que traiga el bien, y que la empresa acepte hacerse cargo; los impuestos aduaneros, transporte, flete, seguros, impuestos definitivos, honorarios del despachante de aduana, trámites de registro de bienes cuyo dominio debe inscribirse como inmuebles y rodados)

VALOR AMORTIZABLE

• Valor a depreciar

VALOR RESIDUAL CONTABLE

• Expresa el costo, que me permite calcular si existe un resultado motivado por la baja del bien independientemente de su motivo.

VALOR CHATARRA O RESAGO (VALOR DE RECUPERO)

• Último valor que puedo obtener de un bien de uso, cuando ya no sirve como tal.

• En el caso de un rodado (chatarra), en el caso de inmuebles (escombro).

MEJORAS

• Inversiones que aumentan la capacidad de servicio de los bienes, ya sea extendiendo la vida útil o incrementando su productividad.

• El costo de la mejora se carga al activo (costo de incorporación del bien de uso).

REPARACIONES

• Erogaciones que se producen con el objeto de reparar o reponer la capacidad de uso de un bien.

• La reparación es necesaria en los casos en que se producen daños a los bienes por algún accidente o hecho fortuito.

• Se carga a una cuenta de resultado (negativo).

MANTENIMIENTO

• Erogaciones que se realizan con el objetivo de permitir el normal funcionamiento de los Bienes de uso.

• Estas erogaciones son habituales, esperadas, necesarias e indispensables.

• Constituyen resultados negativos.

• En el caso de los bienes de uso aplicados a la producción, el gasto de mantenimiento deberá formar parte del costo de los bienes producidos, en la proporción que corresponda.

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

• La depreciación es la disminución del valor de los bienes como consecuencia de determinadas causas.

• La amortización es la herramienta contable que se utiliza para reflejar la depreciación de los bienes de uso.

• Clasificación:

 Amortizaciones ordinarias: desvalorización sistemática del bien, determinada previamente por la empresa.

 Amortizaciones extraordinarias: desvalorización imprevista total o parcial del bien, por ejemplo, provocada por un siniestro.

• Causas de depreciación:

 Duración física del activo: incluye “agotamiento” (materiales sometidos a actividades extractivas), “desgaste” (uso del bien), “envejecimiento” (disminución del valor).

 Duración económica del activo: Causas: “Explotación por tiempo limitado”, “Envejecimiento técnico”, “Envejecimiento económico”.

 Duración del activo según la contabilidad: en determinadas circunstancias el bien de uso tangible puede seguir existiendo físicamente y tener valor económico para la empresa, pero ser necesaria la reducción de su valor por causas como: consolidación, política de dividendos y política tributaria.

• Cálculo de la depreciación:

 Vida útil: duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la empresa. Las bases utilizadas para determinar la vida útil son: tiempo, capacidad de producción.

 Métodos de depreciación:

1. Método de depreciación en línea recta (lineal o constante): la depreciación es una función constante del tiempo y las causas que la provocan tienen efectos continuos y homogéneos:

Valor amortizable = cuota de amortización

Vida útil

a. Valor amortizable: Valor de incorporación – Valor de rezago

b. Vida útil: se estima en años, porcentaje, horas de trabajo.

2. Método de depreciación creciente: el desgaste que se produce es inferior en los primeros años y aumenta progresivamente con el correr del tiempo.

a. Creciente por suma de dígitos: la cuota de un período es igual a la proporción del valor a depreciar que surge de relacionar la cantidad de los años que faltan depreciar con la suma de los números de 1 a n, siendo n el total de años estimados de vida útil.

b. Creciente por porcentajes anuales progresivos: consiste en la elevación del porcentaje anual sobre el valor a depreciar.

3. Método de depreciación decreciente: determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los últimos años de vida útil.

a. Decreciente por suma de dígitos: la técnica es la misma que la utilizada en creciente por suma de dígitos, pero se aplica en sentido inverso.

b. Decreciente a porcentaje fijo sobre saldo: para el cálculo de la cuota se considera en cada ejercicio el saldo inicial. El bien no llega a ser depreciado totalmente, si bien el saldo que permanece se va acercando a cero.

COTEJO CON VALOR DE MERCADO

• El valor de costo al cierre del período no puede resultar superior al precio de mercado para evitar una sobrevaluación de los bienes.

• Se considera como valor de mercado:

 Valor de utilización económica.

 Posible realización efectiva en el estado y condiciones en que se encuentran.

• Los fundamentos para apoyarse en el valor de utilización económica son los siguientes:

1. Los bienes no se tienen usualmente para la venta sino están destinados al uso.

2. En muchos casos los bienes de uso tienen un valor de realización muy poco representativo por cuanto han sido diseñados especialmente para una empresa, y son de escasa utilidad para terceros.

PÉRDIDA DE VALOR

• La pérdida de valor previsible, por uso o tiempo, lo reflejamos por Amortizaciones.

• La pérdida de valor no previsible (obsolescencia y destrucción: parcial o total) no la reflejamos por amortizaciones, sino que la reflejamos como quebranto, en el ejercicio en el que ocurre.

MOTIVOS POR LOS QUE SE PUEDEN DAR DE BAJAS LOS BIENES DE USO:

• Venta

• Cambio de una unidad por otra

• Desafectación y recupero de materiales

• Por su deterioro material y previsión para reparaciones (funciona como amortizaciones acumuladas)

PREVISIÓN PARA REPARACIONES

• Se constituye para hacer frente a una posible obligación e imputar a cada ejercicio los gastos que le correspondan, respetando el principio de lo devengado.

• Acumula su saldo durante los ejercicios y se desafecta cuando los bienes de uso se desafectan.

• Su saldo es acreedor.

• Es una cuenta de pasivo.

ACTIVOS INTANGIBLES

RT Nº9: “su condición esencial es la de no ser bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.”

CARATERÍSTICAS

• No existen físicamente.

• No pueden ser asignados a objetos o factores físicos en particular.

• Los intangibles difieren de los tangibles en que se adhieren a la empresa en conjunto, como negocio en marcha, y no tienen una existencia propia por separado.

• Medición: los que autogenera la empresa no se manifiestan contablemente. Para que la empresa registre Activos Intangibles, tuvo que haberlos comprado.

• Valor de incorporación: valor de contado (compra) más gastos necesarios si el intangible lo requiere.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com