ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Correcciones


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  2.370 Palabras (10 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 10

Ficha No.4

Marco referencial y diseño metodológico

Factor Descripción del factor

1. Bibliografía comentada (Según la temática del artículo de investigación revisado, proponga al menos 10 referentes teóricos o conceptuales, sin sobrepasar las 300 palabras en el comentario de cada fuente.)

 Evolución del consumidor colombiano - Caso alimentos enlatados 2010. Tomado de:http://ocarmonav.blogspot.com/2010/03/evolucion-del-consumidor-colombiano.html. Consulta realizada en Abril de 2013.

El autor hace un análisis comparativo de varias investigaciones realizadas históricamente en Colombia desde el año 1987 a la fecha, sobre el consumo de los alimentos envasados en hojalata, en los hogares de las cuatro principales ciudades de este país (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla), por la empresa Consenso S.A., agencia de investigaciones de mercados, se pudo establecer que esta categoría de alimentos ha ganado una mayor presencia en la canasta familiar, pasando de ser un alimento empleado para ocasiones especiales, a emplearse en la alimentación cotidiana de todos los integrantes del hogar, con mayor frecuencia.

 Fenalce. 2010. El cultivo de la arveja, historia e importancia. Tomado de: http://www.fenalce.org/arch_public/arveja93.pdf. Consulta realizada en Abril de 2013.

La investigación en arveja ha sido muy poca en el país y ha estado enfocada hacia la obtención de nuevos materiales, uso de tutores y al manejo del cultivo.

La productividad nacional de arveja verde o fresca, se ha incrementado gracias a los esfuerzos de los agricultores, de FENALCE-Fondo Nacional de Leguminosas, de algunas instituciones como el ICA, Corpoica y la Universidad de Nariño.

Las variedades más sembradas en el país son: Santa Isabel, Piquinegra, Guatecana, Sindamanoy, Obonuco San Isidro y Obonuco Andina. En Nariño, además, se siembran algunas variedades de tipo determinado como la Lojanita, Cobri y Santa Cecilia.

 Tomado de (FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, 1998).

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/793/2/03%20agp%20119%20tesis%20final.pdf

La arveja es una leguminosa considerada como hortaliza o legumbre, herbácea de habito rastrero o trepador que se desarrolla en climas templados y templados fríos; con un alto contenido de proteína (6.3% en verde y 24.1% en seco); se consume en forma fresca, enlatada y como grano, Además tiene una gran capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico y como tal es una buena opción dentro de un plan de rotación de cultivos ya sea a campo abierto o bajo invernadero

 Resolución2 195 de 2010. Invima. Tomado de: http://web.invima. gov.co/portal/documents/portal/documents/root/normatividad/alimentos/RESOLUCION202195/20DE/20/2010.pdf. Consulta realizada en Abril de 2013.

Cuando se habla de los principales requisitos que debe reunir un alimento, sin duda, el más importante es que sea inocuo o seguro para la salud de los consumidores. Es por esto hace necesario adoptar más y mejores sistemas o prácticas que permitan garantizar dicha seguridad. La intención de este artículo es describir el diseño de un correcto proceso térmico de vegetales enlatados, para este caso, la arveja y la importancia que tiene su realización. En la parte experimental se realizó el estudio de penetración de calor del producto con el fin de determinar los parámetros de tiempo y temperatura adecuados para obtener un alimento estéril comercialmente.

 Tomado de Punto Franco Agrocommodities: empresa agroindustrial de naturaleza comercial cuyo objeto se centra en la siembra, cosecha, cría, alistamiento, transformación, empaque, conservación y comercialización de alimentos.

http://www.puntofrancoagro.com/es/productos/arveja

La arveja (pisum satuvum) es un alimento energético por excelencia. Es también uno de los cultivos más primitivos del ser humano y se cree que fue una de las primeras leguminosas en ser domesticadas con éxito (aunque botánicamente esté clasificada como fruta), posiblemente en oriente próximo, Persia y la India, si bien se conocía en estado silvestre en el Asia Central desde hace más de 10.000 años.

En Colombia la arveja se cosecha y comercializa a lo largo de todo el año y tiene una de las mayores áreas en hectáreas para su cultivo en comparación a otras hortalizas, siendo de aproximadamente 31.000 ha. Contamos con la variedad nacional Santa Isabel y su cultivo se extiende a 11 departamentos, concentrándose principalmente en el altiplano cundiboyacence.

La arveja tiene una gran cantidad de carbohidratos y, al igual que los cereales, es fuente de Vitaminas del complejo B. Es rica en minerales como fósforo y hierro, contiene una alta concentración en fibras y son bajas en grasas. Por ello, la arveja es muy útil en los procesos de coagulación de la sangre y en el fortalecimiento de los huesos.

Su fibra evita el estreñimiento y ayuda a prevenir el cáncer de colon. Por su poder antioxidante, es particularmente útil en la protección de la retina y de enfermedades de la vista como las cataratas.

 Tomado de: CORPORACIÓN PBA: organización sin ánimo de lucro, que trabaja con recursos de cooperación internacional y contrapartidas nacionales, en procesos de innovación participativa con pequeños agricultores en las áreas tecnológica, organizativa y empresarial que contribuyan a mejorar la producción, los ingresos, los conocimientos, la convivencia y el medio ambiente en las comunidades rurales.

 http://portal.corporacionpba.org/acerca-de-la-corporacion-pba

En los municipios de Samacá, Viracachá, Ciénega y Ramiriquí, del departamento de Boyacá, se ejecutó el proyecto Innovación y Desarrollo Tecnológico y Participativo para la Agricultura Sostenible del Cultivo de Arveja. La Organización Cooperativa Agrícola de Viracachá, el Grupo Participativo Local de Ramiriquí y Sociedad Agroindustrial Biotecnológica de Samacá-SAT, fueron las organizaciones que participaron y se beneficiaron de esta iniciativa.

Este proyecto contribuyó a generar cambios técnicos y sociales, ya que los productores adoptaron prácticas de agricultura sostenible de arveja, mejorando la producción, el medio ambiente y propiciando el fortalecimiento personal y organizacional.

 Vásquez, J., Sánchez, M. 2010. Estudio de Penetración de Calor en una Conserva de Camarón Envasada en Empaque Flexible. En http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2401/1/4741.pdf. Consulta realizada en Marzo de 2010.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com