Costo De Oportunidad Y Escases
BRYAN109213 de Julio de 2015
590 Palabras (3 Páginas)561 Visitas
Costo de Oportunidad
En economía, el coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. El término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social, 1914).
Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o toma una decisión.
Ejemplo
Compraste shampoo Pantene... ¿Cuál es tu costo de oportunidad? La compra que hubieras hecho con ese dinero en vez de lo que compraste, no tiene que ser Shampoo precisamente, quizá el costo fue una caja de chocolates (o sea, por comprar shampoo te privaste de comprar chocolates)
Saliste de día de campo con tus papas... ¿Cuál es tu costo de oportunidad? Puede ser irte de fiesta con tus amigos, recuerda una vez más... aquello que dejaste de hacer por efectuar la acción que hiciste.
Peligro de Escases o escases artificiales
En economía, se habla de escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas. Entendiendo por escaso aquello que no es poco sino que las posibilidades de utilizarlo son limitadas se necesita tiempo, esfuerzo, organización, capital, entre otras.
Por lo tanto, la escasez no tiene relación con la tecnología sino con la disparidad producida entre los deseos o necesidades de las personas y los medios que están disponibles para satisfacerlas (Necesidades humanas ilimitadas ⇔ Recursos económicos limitados).
La escasez artificial es un tipo de escasez creada artificialmente, ya sea limitando la producción de los bienes, o bien a partir de los que pueden ser replicados indefinidamente, como aquellos protegidos por las leyes de propiedad intelectual.
El concepto económico de escasez se basa en que los recursos no son suficientes para satisfacer las necesidades. Esto no significa que exista un faltante o una cantidad baja de estos recursos, sino que existe un límite a su explotación y/o producción. Son escasos entonces, la totalidad de los bienes tangibles como los alimentos y las manufacturas de origen agropecuario e industrial.
La creación de la escasez artificial se produce de varias maneras. Por un lado, limitando la producción de los bienes tangibles, en lugar de asegurar la máxima utilización de los recursos. Esta estrategia puede apuntar además a incrementar los beneficios por medio de la fijación de precios, si quien la propicia conforma un monopolio u oligopolio.
También se crea por medio de la -ya mencionada- protección legal de bienes intangibles, otorgada a partir del registro de propiedad intelectual frente a las autoridades competentes. Se establece entonces un monopolio sobre el uso y explotación de estos bienes por parte de los titulares del registro, por un plazo establecido de acuerdo a cada tipo de protección. Debido a la falta de competencia, son únicamente dichos titulares quienes podrán obtener beneficios sobre estos registros, y sobre todos aquellos bienes derivados de los mismos. Ocurre que, de no existir la escasez artificial, estos bienes podrían ser reproducidos por cualquiera, limitando así el beneficio a obtener.
Es decir que el productor de un bien protegido por derechos de propiedad intelectual, trata al mismo como escaso (en un sentido económico) a pesar de la imposibilidad de perderlo en el caso de que otro sujeto lo tenga en posesión. Las ideas y la información digital en general, son ejemplos de bienes que no son escasos en su naturaleza, pero adquieren dicha cualidad de manera artificial por medio del régimen de propiedad intelectual. El escritor estadounidense Alvin Toffler resume este concepto utilizando la aritmética como ejemplo:
...