Costo Social En El Ambito Gubernamental
Gherard12 de Mayo de 2014
1.320 Palabras (6 Páginas)401 Visitas
EL CONTROL SOCIAL DENTRO DEL AMBITO GUBERNAMENTAL
EL CONTROL SOCIAL
El concepto de contraloría social se refiere a una práctica de la vida comunitaria, manifestada en acciones de control y vigilancia que son realizadas de manera natural por los grupos humanos.
Cuando uno o varios individuos asumen un compromiso, responsabilidad u objetivo común, cuyo resultados afectan directa o indirectamente al grupo, existe una tendencia espontánea o instintiva o constatar si la actividad en cuestión se desarrolla de manera correcta o si los resultados corresponden con lo planeado; de tal forma el control social consiste en la participación activa de la ciudadanía en el proceso de gestión y control público, como fuente de información calificada y permanente sobre áreas críticas de la administración pública y detección de actos de corrupción.
EL PROGRAMA DE CONTRALORÍA SOCIAL
La promoción de la participación ciudadana en el control de los programas prioritarios de desarrollo regional se debió a dos factores: uno, a la voluntad y el interés de las propias comunidades que participan organizadamente en estos proyectos sociales por colaborar ya no sólo en la planeación y ejecución de las obras, sino además en el cuidado de los recursos y acciones que tanto, ellos como las autoridades realizan; y dos, a la decisión del gobierno federal por retomar esa práctica tradicional de control e incorporarla como una actividad importante dentro de los comités comunitarios para la realización de obras y/o acciones. Es así como las acciones de control de la sociedad se incorporar a las actividades de control y evaluación gubernamental.
Con base en lo anterior, la SECODAM puso en marcha el Programa de Contraloría Social, cuyo desarrollo ha sido producto de una amplia labor de concertación y promoción por parte de esta Secretaría con los gobiernos estatales, conforme a lo establecido en los acuerdos de coordinación federación-estados y estados-municipios.
El Programa de Contraloría Social se materializa mediante la elección de vocales de control y vigilancia en cada Consejo de Desarrollo Municipal y la incorporación de un vocal de control y vigilancia en cada comité, el cual es electo democráticamente por los miembros de la comunidad que lo integran.
El vocal de control y vigilancia debe saber leer y escribir, y tener el reconocimiento de toda la comunidad como persona honrada, respetuosa y responsable. Sus principales funciones son verificar el cumplimiento de normas y acuerdos establecidos; informar a la comunidad sobre el manejo de los recursos; promover la utilización de elementos básicos de control; supervisar la ejecución de las obras y acciones y la cantidad y calidad de los materiales utilizados; coordinar y promover que la comunidad realice acciones de control y vigilancia; y atender las consultas, quejas y denuncias de la población, o en su caso turnarlas a la dependencia correspondiente para su resolución.
Los vocales de control y vigilancia de los comités y del Consejo reciben la capacitación necesaria para poder desempeñar mejor sus tareas. Para ello se les habilita en la manera de elaborar un programa de trabajo o una acta de asamblea, el registro de los gastos y del inventario de materiales, por ejemplo. Además se les entrega un cuaderno de apoyo donde se les explica clara y sencillamente, sus objetivos y operación, y cada una de las tareas específicas a realizar. Con estos conocimientos, el vocal puede apoyar las actividades del comité y del consejo y colaborar para que entre otros garanticen que los recursos se manejen correctamente y cumplan con los compromisos adquiridos.
Esta participación ciudadana debe entenderse como un apoyo a las autoridades municipales, estatales y federales, pues sus tareas están orientadas a fortalecer el carácter preventivo de control y en ningún momento tienen facultades legales para sancionar. Por ello, los servidores públicos municipales y en particular el presidente y el contralor, deben continuar fortaleciendo las acciones de contraloría social y fomentar su extensión a otros programas municipales de desarrollo.
El apoyo de los ayuntamientos al Programa de Contraloría Social es fundamental, su colaboración con los gobiernos federal y estatales para realizar las acciones de promoción, difusión, elección y capacitación de vocales, y la atención a consultas, quejas y denuncias, se traduce en un gobierno
...